Evaluación comparativa del uso de ácidos orgánicos y probióticos sobre la eficiencia productiva de los pollos de engorde línea Cobb 500 – Tacna, 2013

Descripción del Articulo

La investigación se realizó en La Yarada – Tacna, entre los meses de abril y agosto del 2013, con el objetivo de evaluar la eficiencia de los ácidos orgánicos y probióticos sobre los índices productivos de los pollos de engorde. Se utilizaron 2 310 pollos de ambos sexos, de un día de nacidos, distri...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Mamani, Emely Jesús
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2013
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/1729
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/1729
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Producción avícola
Aves de corral
Evaluación
Pollos de engorde
Probióticos
Tacna
Descripción
Sumario:La investigación se realizó en La Yarada – Tacna, entre los meses de abril y agosto del 2013, con el objetivo de evaluar la eficiencia de los ácidos orgánicos y probióticos sobre los índices productivos de los pollos de engorde. Se utilizaron 2 310 pollos de ambos sexos, de un día de nacidos, distribuidos al azar en 3 grupos, con 770 pollos cada grupo y con 01 repetición. El grupo 1(G-1) recibió agua con ácidos orgánicos a dosis de 0,25 ml/l. de agua, el grupo 2 (G-2) recibió agua con probióticos a dosis de 1,5 g/l. de agua y el grupo (G-3) recibió agua sin ácidos orgánicos ni probióticos (grupo control). Los 3 grupos recibieron al mismo tiempo el mismo tipo de agua y alimento (ad libitum) durante todo el experimento. Los resultados fueron: La Eficiencia Europea Productiva (IEEP) fueron de 333 para el grupo G-1, 325 para el G-2, y 320 para el G-3. La ganancia de peso (GP) fue mejor en el G-1 (2 585 Kg), seguido del G-2 (2 553 Kg) y por último el G-3 (2 497 Kg). La conversión alimenticia fue mejor en el G-1, así como en el G-3 (1,81), y por último el G-2 (1,82). Finalmente el porcentaje de mortalidad fue menor en el G-1 (2,21%), seguido del G-2 y G-3 (2,47%) respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).