Colecistectomía laparoscópica en el paciente adulto mayor del Hospital de la Policía Nacional del Perú "Luis N. Sáenz" 2008 – 2010

Descripción del Articulo

La colecistectomía laparoscópica es el procedimiento quirúrgico más practicado en la población adulta. El objetivo de este trabajo es describir las características, complicaciones y tasa de conversión de las colecistectomías laparoscópicas practicadas en adultos mayores del Hospital de la Policía Na...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Caycho Chumpitaz, Bertha Milagros
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann
Repositorio:UNJBG-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:172.16.0.151:UNJBG/306
Enlace del recurso:http://repositorio.unjbg.edu.pe/handle/UNJBG/306
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Colecistectomía laparoscópica
Adulto mayor
Complicaciones postoperatorias
Descripción
Sumario:La colecistectomía laparoscópica es el procedimiento quirúrgico más practicado en la población adulta. El objetivo de este trabajo es describir las características, complicaciones y tasa de conversión de las colecistectomías laparoscópicas practicadas en adultos mayores del Hospital de la Policía Nacional del Perú "Luis N. Sáenz" de Lima durante los años 2008 - 2010. Es un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal. La información se obtuvo por revisión de las historias clínicas y reportes operatorios. Se practicaron 454 colecistectomías laparoscópicas en adultos mayores. Las principales características más frecuentes son: el sexo femenino, edad entre 60-69 años, con un promedio de 73,3 años, la comorbilidad más frecuente fue hipertensión arterial, Riesgo cardiovascular grado II y riesgo ASA grado II. Entre las características de la Colecistectomía Laparoscópica encontramos que fueron la cirugía electiva y la técnica francesa las más comunes junto con la Colecistitis Crónica Litiásica como diagnóstico. La tasa de complicaciones intraoperatorias y postoperatorias fueron de 11,7% y 23,6% respectivamente. La tasa de conversión resultó en 2,4%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).