Caracterización Fisicoquímica, Organoléptica y Microbiologica de la Panela Granulada Obtenida de Saccharum Officinarum (Caña De Azúcar) de las Unidades Productivas de Valillo y Tabaconas
Descripción del Articulo
La presente investigación tiene como propósito determinar las características fisicoquímicas, organolépticas y microbiológicas de la panela granulada obtenida de S. officinarum procedente de las unidades productivas de Valillo y Tabaconas e identificar sí estas inciden en la diferenciación de su cal...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
Repositorio: | UNJ-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/57 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/57 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Panela Caña de azúcar Fisicoquímicos Organolépticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
id |
UNJA_fc9569f703b7eae4d5edc298f5ba75af |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/57 |
network_acronym_str |
UNJA |
network_name_str |
UNJ-Institucional |
repository_id_str |
4820 |
dc.title.es_ES.fl_str_mv |
Caracterización Fisicoquímica, Organoléptica y Microbiologica de la Panela Granulada Obtenida de Saccharum Officinarum (Caña De Azúcar) de las Unidades Productivas de Valillo y Tabaconas |
title |
Caracterización Fisicoquímica, Organoléptica y Microbiologica de la Panela Granulada Obtenida de Saccharum Officinarum (Caña De Azúcar) de las Unidades Productivas de Valillo y Tabaconas |
spellingShingle |
Caracterización Fisicoquímica, Organoléptica y Microbiologica de la Panela Granulada Obtenida de Saccharum Officinarum (Caña De Azúcar) de las Unidades Productivas de Valillo y Tabaconas Clavo Fernández, Yanesi Panela Caña de azúcar Fisicoquímicos Organolépticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
title_short |
Caracterización Fisicoquímica, Organoléptica y Microbiologica de la Panela Granulada Obtenida de Saccharum Officinarum (Caña De Azúcar) de las Unidades Productivas de Valillo y Tabaconas |
title_full |
Caracterización Fisicoquímica, Organoléptica y Microbiologica de la Panela Granulada Obtenida de Saccharum Officinarum (Caña De Azúcar) de las Unidades Productivas de Valillo y Tabaconas |
title_fullStr |
Caracterización Fisicoquímica, Organoléptica y Microbiologica de la Panela Granulada Obtenida de Saccharum Officinarum (Caña De Azúcar) de las Unidades Productivas de Valillo y Tabaconas |
title_full_unstemmed |
Caracterización Fisicoquímica, Organoléptica y Microbiologica de la Panela Granulada Obtenida de Saccharum Officinarum (Caña De Azúcar) de las Unidades Productivas de Valillo y Tabaconas |
title_sort |
Caracterización Fisicoquímica, Organoléptica y Microbiologica de la Panela Granulada Obtenida de Saccharum Officinarum (Caña De Azúcar) de las Unidades Productivas de Valillo y Tabaconas |
author |
Clavo Fernández, Yanesi |
author_facet |
Clavo Fernández, Yanesi Muñoz Huamán, Yani Luz |
author_role |
author |
author2 |
Muñoz Huamán, Yani Luz |
author2_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Díaz Gamboa, Oscar Wilfredo Cruz Hoyos, Segundo Alipio |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Clavo Fernández, Yanesi Muñoz Huamán, Yani Luz |
dc.subject.es_ES.fl_str_mv |
Panela Caña de azúcar Fisicoquímicos Organolépticos |
topic |
Panela Caña de azúcar Fisicoquímicos Organolépticos https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
description |
La presente investigación tiene como propósito determinar las características fisicoquímicas, organolépticas y microbiológicas de la panela granulada obtenida de S. officinarum procedente de las unidades productivas de Valillo y Tabaconas e identificar sí estas inciden en la diferenciación de su calidad. El problema que se planteó para esta investigación ¿Cuáles son las características fisicoquímicas, organolépticas y microbiológicas de la panela granulada de S. officinarum procedente de las unidades productivas de Valillo y Tabaconas y cuánto inciden en la diferenciación de su calidad? Luego se plantearon los siguientes objetivos: Determinar las características fisicoquímicas, organolépticas y microbiológicas de la panela granulada, Analizar las diferencias fisicoquímicas, organolépticas y microbiológicas, Realizar una comparación de la panela procesada por parte de los tesistas y de las personas que tienen sus trapiches en los lugares ya mencionados mediante el análisis fisicoquímico, organoléptico y microbiológico. Las variables que se evaluaron son: características fisicoquímicas (°Bx, pH, humedad, acidez, cenizas, azucares reductores y azucares totales), organolépticos (color, sabor, textura y olor) microbiológicos (recuento de aerobios totales, recuento de coliformes totales y recuento de mohos y levaduras). La metodología utilizada fue la siguiente: Diseño no experimental donde es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables en relación a las características fisicoquímicas, organoléptica y microbiológica, determinado en laboratorio de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional de Jaén. Los resultados indican que el porcentaje de humedad de la muestra de Valillo Código.02 sobrepasa el límite máximo según las NTP 207.200 2013 PANELA GRANULADA (4%), dando lugar a una panela granulada no aceptable para el consumidor a diferencia de las otras muestras que si cumplen con los requisitos establecidos para dicha norma. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2021-11-05T15:13:35Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2021-11-05T15:13:35Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019-12-09 |
dc.type.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion |
format |
bachelorThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/57 |
url |
http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/57 |
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_ES.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.format.es_ES.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén |
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_ES.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Jaén Repositorio Institucional - UNJ |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNJ-Institucional instname:Universidad Nacional de Jaén instacron:UNJ |
instname_str |
Universidad Nacional de Jaén |
instacron_str |
UNJ |
institution |
UNJ |
reponame_str |
UNJ-Institucional |
collection |
UNJ-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/57/1/Clavo_FY_Mu%c3%b1oz_HYL.pdf http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/57/2/license.txt http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/57/3/Clavo_FY_Mu%c3%b1oz_HYL.pdf.txt http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/57/4/Clavo_FY_Mu%c3%b1oz_HYL.pdf.jpg |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
dbdde9b2331e3b40dafe28e02fc32739 8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 5f24207475debb82a90c8c1f25598551 2e72c2f70002473ec718430cb58dee18 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio UNJ |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unj.edu.pe |
_version_ |
1844794328787976192 |
spelling |
Díaz Gamboa, Oscar WilfredoCruz Hoyos, Segundo AlipioClavo Fernández, YanesiMuñoz Huamán, Yani Luz2021-11-05T15:13:35Z2021-11-05T15:13:35Z2019-12-09http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/57La presente investigación tiene como propósito determinar las características fisicoquímicas, organolépticas y microbiológicas de la panela granulada obtenida de S. officinarum procedente de las unidades productivas de Valillo y Tabaconas e identificar sí estas inciden en la diferenciación de su calidad. El problema que se planteó para esta investigación ¿Cuáles son las características fisicoquímicas, organolépticas y microbiológicas de la panela granulada de S. officinarum procedente de las unidades productivas de Valillo y Tabaconas y cuánto inciden en la diferenciación de su calidad? Luego se plantearon los siguientes objetivos: Determinar las características fisicoquímicas, organolépticas y microbiológicas de la panela granulada, Analizar las diferencias fisicoquímicas, organolépticas y microbiológicas, Realizar una comparación de la panela procesada por parte de los tesistas y de las personas que tienen sus trapiches en los lugares ya mencionados mediante el análisis fisicoquímico, organoléptico y microbiológico. Las variables que se evaluaron son: características fisicoquímicas (°Bx, pH, humedad, acidez, cenizas, azucares reductores y azucares totales), organolépticos (color, sabor, textura y olor) microbiológicos (recuento de aerobios totales, recuento de coliformes totales y recuento de mohos y levaduras). La metodología utilizada fue la siguiente: Diseño no experimental donde es aquella que se realiza sin manipular deliberadamente variables en relación a las características fisicoquímicas, organoléptica y microbiológica, determinado en laboratorio de Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional de Jaén. Los resultados indican que el porcentaje de humedad de la muestra de Valillo Código.02 sobrepasa el límite máximo según las NTP 207.200 2013 PANELA GRANULADA (4%), dando lugar a una panela granulada no aceptable para el consumidor a diferencia de las otras muestras que si cumplen con los requisitos establecidos para dicha norma.application/pdfspaUniversidad Nacional de JaénPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional de JaénRepositorio Institucional - UNJreponame:UNJ-Institucionalinstname:Universidad Nacional de Jaéninstacron:UNJPanelaCaña de azúcarFisicoquímicosOrganolépticoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01Caracterización Fisicoquímica, Organoléptica y Microbiologica de la Panela Granulada Obtenida de Saccharum Officinarum (Caña De Azúcar) de las Unidades Productivas de Valillo y Tabaconasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionSUNEDU3276906116693649https://orcid.org/0000-0002-3173-5195https://orcid.org/0000-0002-2573-96407324514176811733721046Vergara Medrano, Segundo EdilbertoNuñez Rivas, Carlos AlbertoDiaz Gonzales, Eudualdohttps://purl.org/pe-repo/renati/nivel#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisIngeniería de Industrias AlimentariasUniversidad Nacional de Jaén.Facultad de Ingeniería de Industrias AlimentariasIngeniero de Industrias AlimentariasORIGINALClavo_FY_Muñoz_HYL.pdfClavo_FY_Muñoz_HYL.pdfapplication/pdf1603473http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/57/1/Clavo_FY_Mu%c3%b1oz_HYL.pdfdbdde9b2331e3b40dafe28e02fc32739MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/57/2/license.txt8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTClavo_FY_Muñoz_HYL.pdf.txtClavo_FY_Muñoz_HYL.pdf.txtExtracted texttext/plain68812http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/57/3/Clavo_FY_Mu%c3%b1oz_HYL.pdf.txt5f24207475debb82a90c8c1f25598551MD53THUMBNAILClavo_FY_Muñoz_HYL.pdf.jpgClavo_FY_Muñoz_HYL.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1543http://repositorio.unj.edu.pe/bitstream/UNJ/57/4/Clavo_FY_Mu%c3%b1oz_HYL.pdf.jpg2e72c2f70002473ec718430cb58dee18MD54UNJ/57oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/572021-11-09 22:35:31.809Repositorio UNJrepositorio@unj.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.750485 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).