Perfil de Resistencia Bacteriana en la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarría II-2, Tumbes en los Meses de Enero – Noviembre 2018

Descripción del Articulo

El trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar y analizar el perfil de resistencia bacteriana en la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarría II-2 – Tumbes, trabajando con 154 paciente atendidos durante enero a noviembre del 2018, para ver la resist...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vera Bernal, Sandra Mercedes
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:UNJ-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/348
Enlace del recurso:http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/348
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Antibacterianos
Microorganismos
Bacterias
Resistencia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02
Descripción
Sumario:El trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar y analizar el perfil de resistencia bacteriana en la Unidad de Cuidados Intensivos en el Hospital Regional José Alfredo Mendoza Olavarría II-2 – Tumbes, trabajando con 154 paciente atendidos durante enero a noviembre del 2018, para ver la resistencia bacteriana ya que es un problema creciente a nivel mundial. En el departamento de Tumbes las infecciones bacterianas importantes comienzan a incrementar su resistencia de manera alarmante. Esto significa que las bacterias vienen evolucionando, sobreviviendo y multiplicándose en cepas más difíciles de tratar, lo que puede causar enfermedades graves asociadas o muerte. La capacidad de resistencia a antibióticos que presentan los microorganismos, puede ser una característica intrínseca, o bien puede resultar de la presión selectiva que surge en un ambiente alterado por el uso de antimicrobianos, como se observa en la Unidad de Cuidados Intensivos de las cuales se registró Pseudomona aeruginosa como la más frecuente con 16 casos presentes, seguido de Acinetobacter baumannii, Escherichia coli con 7 casos y Citrobacter freundii, Klebsiella Pneumoniae, Pseudomona luteola, Pseudomona spp, Staphylococcus lentus, Staphylococcus aureus, Staphylococcus sp, Sphingomonas paucimobilis con 1 caso.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).