Estudio etnobotánico del uso de plantas medicinales del caserío Valencia, distrito y provincia de Jaén-Cajamarca

Descripción del Articulo

La riqueza botánica del norte del Perú alberga un tesoro de plantas medicinales cuyos usos tradicionales han sido transmitidos a lo largo de generaciones. Sin embargo,el uso de medicamentos sintéticos está reemplazando el uso de plantas medicinales y progresivamente se están seriamente erosionando l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cruz Diaz,Liliana Lisbeth
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:UNJ-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/695
Enlace del recurso:http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/695
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Plantas medicinales, conocimiento tradicional, etnobotánica, Perú.
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.06.14
Descripción
Sumario:La riqueza botánica del norte del Perú alberga un tesoro de plantas medicinales cuyos usos tradicionales han sido transmitidos a lo largo de generaciones. Sin embargo,el uso de medicamentos sintéticos está reemplazando el uso de plantas medicinales y progresivamente se están seriamente erosionando los conocimientos tradicionales del uso de plantas. En ese contexto se tubo por objetivo diagnosticar el uso de plantas medicinales del caserío Valencia, distrito y provincia Jaén - Cajamarca. Se aplicaron 15 entrevistas semiestructuradas a informante locales mediante la técnica “bola de nieve”. Se obtuvo 200 especies medicinales distribuidas en 67 familias, donde las más representativas fue la Asteraceae (12 %), seguido de la Fabaceae (8.5%), Solacenae (7%). La forma de crecimiento más predominante fue la hierba (44.5%), la mayoría de especies fueron nativas (68.5%) y cultivadas (52.5%), las hojas fueron las estructuras más utilizadas (40.71%), la forma de preparación principal fue la infusión (26.21%), y el modo de aplicación principal fue vía oral (69.70%). La categoría de uso medicinal mejor representada fue las enfermedades infecciosas y bacterianas (23.54%). En conclusión, este estudio revela un vasto conocimiento local que destaca la importancia cultural y terapéutica de la flora medicinal del norte del Perú.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).