Optimización del Proceso de Fermentación de Cacao Criollo (Theobroma cacao L) Bajo Sistemas Ecoeficientes

Descripción del Articulo

El objetivo de la investigación fue determinar cuál de los tres sistemas ecoeficientes es el más óptimo para obtener una buena fermentación de cacao para lo cual se utilizó tres cajones de madera (cuadrado con dimensiones 20x20x10 cm, semicilíndrico 30x20x10 cm y rectángulo 20x10x20 cm) en la cual s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Chaquila Tineo, Emérita
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2020
Institución:Universidad Nacional de Jaén
Repositorio:UNJ-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/64
Enlace del recurso:http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/64
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Fermentación del cacao criollo
Sistemas ecoeficientes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01
Descripción
Sumario:El objetivo de la investigación fue determinar cuál de los tres sistemas ecoeficientes es el más óptimo para obtener una buena fermentación de cacao para lo cual se utilizó tres cajones de madera (cuadrado con dimensiones 20x20x10 cm, semicilíndrico 30x20x10 cm y rectángulo 20x10x20 cm) en la cual se depositó 3 kg de cacao en cada cajón y se inició con el fermentado por 7 días, se realizó la remoción a partir del tercer día cada 24 horas hasta concluir; los análisis físico-químicos realizados fueron: Brix, pH, acidez, temperatura y microbiológicos, luego se secó las muestras a temperatura ambiente hasta obtener el 7 % de humedad, después se realizó el tostado, descascarillado, molido y se llevó a la canchadora donde se obtuvo el licor de cacao realizándose los análisis organolépticos, los datos obtenidos fueron procesados según el software Spss, concluyendo que el mejor fermentado de cacao que reúne las condiciones de calidad de exportación fue el cajón de madera semicilíndrico fermentado por 7 días con un Brix 0, pH 4.54, acidez 0.32 y con 99 ufc/g de saccharomyces cerevisae.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).