Microalbuminuria hemoglobina glicosilada y su relación con factores de riesgos en pacientes diabéticos atendidos en laboratorio clínico especializado Inkamay salud Trujillo -2024
Descripción del Articulo
La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de microalbuminuria hemoglobina glicosilada y factores de riesgo en pacientes diabéticos atendidos en laboratorio clínico especializado Inkamay Salud Trujillo, durante los meses de mayo- junio del 2024. La investigación fue de tipo...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
Repositorio: | UNJ-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/790 |
Enlace del recurso: | https://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/790 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | hemoglobina glicosilada,microalbuminuria y factores de riesgo https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.06.02 |
Sumario: | La presente investigación tuvo como objetivo determinar la relación de microalbuminuria hemoglobina glicosilada y factores de riesgo en pacientes diabéticos atendidos en laboratorio clínico especializado Inkamay Salud Trujillo, durante los meses de mayo- junio del 2024. La investigación fue de tipo básico descriptivo, diseño no experimental, transversal y método analítico deductivo. La muestra estuvo conformada por 200 pacientes, para la recolección de datos se utilizó una encuesta, además de la toma de muestra sanguínea y orina de 24 horas, los datos se analizaron mediante la prueba Chi cuadrado, con un intervalo de confianza de 95%. Se encontró que el 52% de los pacientes diabéticos presentan niveles mayores de 30 mg/24 hrs de microalbuminuria. Además, el 91,5% de los pacientes diabéticos mostraron niveles fuera del rango normal para hemoglobina glicosilada. En cuanto a los factores de riesgo, como sexo, edad, actividad física, alimentación y antecedentes familiares, se encontró que la microalbuminuria mostró una asociación estadísticamente significativa con el sexo (P>0.004), mientras que con la hemoglobina glicosilada no resulta estadísticamente significativa con ningún factor de riesgo evaluado. En conclusión, no evidencio una relación entre microalbuminuria, hemoglobina glicosilada y factores de riesgo en la población estudiada. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).