Evaluacion de Rendimientos de Mano de Obra en las Principales Partidas de las Construcciones Informales en el Sector Los Aromos de la Ciudad de Jaen
Descripción del Articulo
En el desarrollo de cualquier proyecto sobre edificación de viviendas, la elaboración de un presupuesto y programación de obra juega un papel fundamental; sin embargo, no siempre se realiza o si se hace, se utiliza los rendimientos que ha sido establecido por la Cámara Peruana de la Construcción (CA...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2022 |
Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
Repositorio: | UNJ-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/444 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/444 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Rendimiento de mano de obra Construcción civil Construcciones informales CAPECO Partidas en construcción de viviendas y encofrados https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00 |
Sumario: | En el desarrollo de cualquier proyecto sobre edificación de viviendas, la elaboración de un presupuesto y programación de obra juega un papel fundamental; sin embargo, no siempre se realiza o si se hace, se utiliza los rendimientos que ha sido establecido por la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) tomando como referencia Lima y Callao. En ese sentido, esta tesis se planteó como objetivo determinar los rendimientos de la mano de obra en las principales partidas de las construcciones informales en el sector Los Aromos de la ciudad de Jaén. Para ello, se usó el método inductivo, según diseño y enfoque la investigación fue no experimental y de tipo cuantitativa; y utilizando la técnica de observación directa se obtuvo los siguientes resultados: El Rendimiento Promedio de mano de obra para las partidas de encofrado y desencofrado de viga de cimentación de la Primera y Segunda jornada laboral en construcciones de viviendas informales en el sector Los Aromos de la ciudad de Jaén, 2021, fue de 24.499 hh/m2; en encofrado y desencofrado de columna (típica), 24.730 hh/m2; para encofrado y desencofrado de viga (típica) se obtuvo 20.405 hh/m2; en encofrado y desencofrado de losa aligerada, 32.809 hh/m2; el rendimiento de mano de obra para las partidas concreto f´c = 175 kg/cm2 en zapatas arrojó 26.020 hh/m3; concreto f´c = 210 kg/cm2 en vigas de cimentación fue 22.187 hh/m3; en concreto f´c = 210 kg/cm2 en columnas se obtuvo 6.738 hh/m3; en concreto f´c = 210 kg/cm2 en vigas fue 11.605 hh/m3; para concreto f´c = 210 kg/cm2 en losa aligerada, 16.223 hh/m3; finalmente, el rendimiento de mano de obra para la partida muros de ladrillo corriente en aparejo de soga arrojó 11.158 hh/m2 respectivamente. Concluyendo que, de diez partidas, el coeficiente de aporte para mano de obra obtenidos con datos de campo, siete tuvieron un resultado inferior a CAPECO, mientras que tres de ellas fueron superiores; además, de las diez partidas estudiadas, el rendimiento de mano de obra, 7 obtuvieron mayor rendimiento que lo establecido por CAPECO, y solo 3 el rendimiento fue menor. Por lo tanto, es fundamental elaborar los presupuestos de acuerdo a la realidad de cada región, sin dejar las referencias sugeridas por CAPECO. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).