Nivel de Presión Sonora por el Parque Automotor de la Ciudad de Jaén, de Diciembre 2018 a Febrero 2019
Descripción del Articulo
La contaminación sonora es un problema generado por las actividades propias del ser humano, siendo la principal causa el creciente parque automotor, es por ello que los niveles de presión sonora equivalente con ponderación “A” (LAeqT) expresan el ruido al cual se está expuesto. Este trabajo de inves...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2019 |
| Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
| Repositorio: | UNJ-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/127 |
| Enlace del recurso: | http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/127 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Nivel de presión sonora Parque automotor Estándares de Calidad ambiental Criterios de la OMS https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.07.00 |
| Sumario: | La contaminación sonora es un problema generado por las actividades propias del ser humano, siendo la principal causa el creciente parque automotor, es por ello que los niveles de presión sonora equivalente con ponderación “A” (LAeqT) expresan el ruido al cual se está expuesto. Este trabajo de investigación tuvo por objetivo determinar el nivel de presión sonora generado por el parque automotor en la ciudad de Jaén realizado en el periodo de diciembre 2018 a febrero 2019. Se eligieron las vías: avenida Pakamuros, avenida Mesones Muro, calle Villanueva Pinillos, calle Francisco de Orellana, calle Iquitos, calle Mariscal Ureta y calle Marañón, identificando las cuadras con mayor flujo vehicular, ubicándo cinco puntos de monitoreo por vía, tomando los datos de presión sonora con un equipo sonómetro clase 1. Realizando las mediciones en tres tiempos en horario diurno, tiempo cero de 06:30 horas a 08:30 horas, tiempo uno de 12:00 horas a 14:00 horas y tiempo dos de 18:30 horas a 20:30 horas de lunes a domingos, como resultado se obtuvo un total de 7347 datos que sirvieron para realizar un análisis estadístico con Microsoft Excel y el software Spss, concluyendo que los LAeqT más elevados se encontraron en la avenida Pakamuros, mientras que los niveles más bajos se encontraron en la calle marañón, los cuales superan los 70 dB, límite máximo para zonas comerciales de acuerdo a los Estándares de Calidad Ambiental para ruido, además de incumplir el criterio máximo que establece un valor 55 dB considerado como molestia seria por la Organización Mundial de la Salud, también se describió cada uno de los puntos de monitoreo por vía con mayor emisión de LAeqT, elaborándose finalmente mapas de interpolación de ruido por tiempos. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).