Elaboración de panetón empleando harinas de pituca (Colocasia esculenta) y arracacha (Arracacia Xanthorrhiza)
Descripción del Articulo
En el Perú existen variedades de vegetales nativos que no son aprovechados industrialmente, como los tubérculos (pituca y arracacha), los cuales pueden ser transformados en harinas con la finalidad de aprovechar su valor nutricional e incentivar el consumo de estos alimentos. Por ende, el objetivo d...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional de Jaén |
Repositorio: | UNJ-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unj.edu.pe:UNJ/571 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unj.edu.pe/handle/UNJ/571 https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | vegetales nativos, aceptabilidad, alimentación, valor nutricional. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.01 |
Sumario: | En el Perú existen variedades de vegetales nativos que no son aprovechados industrialmente, como los tubérculos (pituca y arracacha), los cuales pueden ser transformados en harinas con la finalidad de aprovechar su valor nutricional e incentivar el consumo de estos alimentos. Por ende, el objetivo de la investigación fue determinar valor nutricional, características fisicoquímicas y aceptabilidad del panetón elaborado con harinas de pituca (Colocasia esculenta) y arracacha (Arracacia xanthorrhiza). Se realizó cuatro formulaciones variando los porcentajes de harina de pituca y arracacha en valores de 5 y 10%. Una vez obtenido las formulaciones, se realizó la evaluación nutricional, fisicoquímica y aceptabilidad sensorial. De acuerdo al resultado del Test de Friedman, la formulación 4; (90% harina de trigo (HT), 5% harina de pituca (HP) y 5% harina de arracacha (HA)), obtuvo mayor aceptabilidad sensorial evaluados en los atributos: color, sabor, olor, textura y aceptabilidad general, así como el mayor contenido de proteínas 8.45 g. Por lo tanto, se logró elaborar panetones empleando harinas de pituca y arracacha, obteniendo resultados favorables tanto nutricionales, fisicoquímicos y de aceptabilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).