Distribución arquitectónica y organización socioeconómica inca con relación a la cerámica desde la estadística inferencial en Choquerrecuay, Callejón de Huaylas

Descripción del Articulo

Aunque varios historiadores han reconocido la importancia de Pueblo Viejo, también llamado Choquerrecuay, en la historia del Callejón de Huaylas como un asentamiento principal de señorío confederado, cabecera de provincia incaica, sede de encomienda y capital de distrito, hasta el momento no se ha l...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Henostroza Mázmela, Ayrk
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:UNITRU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/18918
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14414/18918
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Arqueología peruana
Período Inca
Arqueología de la arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
id UNIT_eee7738ae46a02388ba9796ef186c9aa
oai_identifier_str oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/18918
network_acronym_str UNIT
network_name_str UNITRU-Tesis
repository_id_str 4801
dc.title.none.fl_str_mv Distribución arquitectónica y organización socioeconómica inca con relación a la cerámica desde la estadística inferencial en Choquerrecuay, Callejón de Huaylas
title Distribución arquitectónica y organización socioeconómica inca con relación a la cerámica desde la estadística inferencial en Choquerrecuay, Callejón de Huaylas
spellingShingle Distribución arquitectónica y organización socioeconómica inca con relación a la cerámica desde la estadística inferencial en Choquerrecuay, Callejón de Huaylas
Henostroza Mázmela, Ayrk
Arqueología peruana
Período Inca
Arqueología de la arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
title_short Distribución arquitectónica y organización socioeconómica inca con relación a la cerámica desde la estadística inferencial en Choquerrecuay, Callejón de Huaylas
title_full Distribución arquitectónica y organización socioeconómica inca con relación a la cerámica desde la estadística inferencial en Choquerrecuay, Callejón de Huaylas
title_fullStr Distribución arquitectónica y organización socioeconómica inca con relación a la cerámica desde la estadística inferencial en Choquerrecuay, Callejón de Huaylas
title_full_unstemmed Distribución arquitectónica y organización socioeconómica inca con relación a la cerámica desde la estadística inferencial en Choquerrecuay, Callejón de Huaylas
title_sort Distribución arquitectónica y organización socioeconómica inca con relación a la cerámica desde la estadística inferencial en Choquerrecuay, Callejón de Huaylas
author Henostroza Mázmela, Ayrk
author_facet Henostroza Mázmela, Ayrk
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Vega Llerena, Humberto Manuel
dc.contributor.author.fl_str_mv Henostroza Mázmela, Ayrk
dc.subject.none.fl_str_mv Arqueología peruana
Período Inca
Arqueología de la arquitectura
topic Arqueología peruana
Período Inca
Arqueología de la arquitectura
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02
description Aunque varios historiadores han reconocido la importancia de Pueblo Viejo, también llamado Choquerrecuay, en la historia del Callejón de Huaylas como un asentamiento principal de señorío confederado, cabecera de provincia incaica, sede de encomienda y capital de distrito, hasta el momento no se ha llevado a cabo un estudio arqueológico y arquitectónico que identifique las características de la ocupación incaica del sitio. En este contexto, se llevó a cabo un estudio que abordó la ocupación incaica desde una perspectiva arqueológica y arquitectónica, empleando análisis estadístico inferencial tanto en la arquitectura como en la cerámica. Los hallazgos revelaron siete grupos arquitectónicos con funciones específicas, que van desde espacios ceremoniales privados hasta áreas de control, así como un eje de integración arquitectónica que reflejaba la interacción social. La distribución de la cerámica en el sitio se relacionó con diferencias funcionales en lugar de jerarquías, y técnicas de análisis cuantitativo permitieron identificar la dinámica social. Estos resultados destacan la utilidad de aplicar herramientas estadísticas en la investigación arqueológica, lo que arroja una nueva luz sobre la organización socioeconómica incaica y su expresión de poder simbólico en Choquerrecuay, evidenciando prácticas de hospitalidad calculada como medio de perpetuación del poder de las élites incaicas.
publishDate 2023
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 10/19/2023 8:01
dc.date.available.none.fl_str_mv 10/19/2023 8:01
dc.date.issued.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.14414/18918
url https://hdl.handle.net/20.500.14414/18918
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Trujillo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNITRU-Tesis
instname:Universidad Nacional de Trujillo
instacron:UNITRU
instname_str Universidad Nacional de Trujillo
instacron_str UNITRU
institution UNITRU
reponame_str UNITRU-Tesis
collection UNITRU-Tesis
bitstream.url.fl_str_mv https://dspace.unitru.edu.pe/bitstreams/33a9122e-e3e0-460f-aa7a-b6621c44d379/download
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstreams/58569734-155f-47e1-8cbd-4147de9dca22/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 20ed3d4ca96ba258a8784f5b89255768
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional - UNITRU
repository.mail.fl_str_mv repositorios@unitru.edu.pe
_version_ 1807290174637342720
spelling Vega Llerena, Humberto ManuelHenostroza Mázmela, Ayrk10/19/2023 8:0110/19/2023 8:012023https://hdl.handle.net/20.500.14414/18918Aunque varios historiadores han reconocido la importancia de Pueblo Viejo, también llamado Choquerrecuay, en la historia del Callejón de Huaylas como un asentamiento principal de señorío confederado, cabecera de provincia incaica, sede de encomienda y capital de distrito, hasta el momento no se ha llevado a cabo un estudio arqueológico y arquitectónico que identifique las características de la ocupación incaica del sitio. En este contexto, se llevó a cabo un estudio que abordó la ocupación incaica desde una perspectiva arqueológica y arquitectónica, empleando análisis estadístico inferencial tanto en la arquitectura como en la cerámica. Los hallazgos revelaron siete grupos arquitectónicos con funciones específicas, que van desde espacios ceremoniales privados hasta áreas de control, así como un eje de integración arquitectónica que reflejaba la interacción social. La distribución de la cerámica en el sitio se relacionó con diferencias funcionales en lugar de jerarquías, y técnicas de análisis cuantitativo permitieron identificar la dinámica social. Estos resultados destacan la utilidad de aplicar herramientas estadísticas en la investigación arqueológica, lo que arroja una nueva luz sobre la organización socioeconómica incaica y su expresión de poder simbólico en Choquerrecuay, evidenciando prácticas de hospitalidad calculada como medio de perpetuación del poder de las élites incaicas.ABSTRACT While several historians have acknowledged the significance of Pueblo Viejo, also known as Choquerrecuay, in the history of the Callejón de Huaylas as a primary settlement of the confederate lordship, the provincial center of the Inca empire, the site of encomienda, and the district capital, there has, thus far, been no archaeological and architectural study conducted to identify the characteristics of Inca occupation at the site. In this context, a study was carried out to address Inca occupation from an archaeological and architectural perspective, employing inferential statistical analyses in both architecture and ceramics. The findings unveiled seven distinct architectural groups with specific functions, ranging from private ceremonial spaces to areas of control, as well as an axis of architectural integration that reflected social interaction. The distribution of ceramics at the site was linked to functional differences rather than hierarchies, and quantitative analysis techniques allowed for the identification of social dynamics. These results underscore the utility of employing statistical tools in archaeological research, shedding new light on Inca socio-economic organization and its expression of symbolic power in Choquerrecuay, revealing calculated hospitality practices as a means of perpetuating the power of Inca elites.application/pdfspaUniversidad Nacional de TrujilloPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/Arqueología peruanaPeríodo IncaArqueología de la arquitecturahttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#6.01.02Distribución arquitectónica y organización socioeconómica inca con relación a la cerámica desde la estadística inferencial en Choquerrecuay, Callejón de Huaylasinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNITRU-Tesisinstname:Universidad Nacional de Trujilloinstacron:UNITRUSUNEDULicenciado en ArqueologíaUniversidad Nacional de Trujillo. Facultad de Ciencias Sociales17820362https://orcid.org/0000-0002-7218-551371839246222016Vega Obeso, ElenaCastillo Luján, Feren AlexardVega Llerena, Humberto Manuelhttp://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttp://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALHENOSTROZA MÁZMELA - ARQ.pdfHENOSTROZA MÁZMELA - ARQ.pdfapplication/pdf5053105https://dspace.unitru.edu.pe/bitstreams/33a9122e-e3e0-460f-aa7a-b6621c44d379/download20ed3d4ca96ba258a8784f5b89255768MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://dspace.unitru.edu.pe/bitstreams/58569734-155f-47e1-8cbd-4147de9dca22/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD5220.500.14414/18918oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/189182024-01-01 21:09:24.05https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://dspace.unitru.edu.peRepositorio Institucional - UNITRUrepositorios@unitru.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.982926
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).