Incidencia del gasto público en la gestión de los programas presupuestales de lucha contra las drogas en el Perú, 2000 - 2013

Descripción del Articulo

La presente tesis analiza la incidencia del gasto público en la gestión de los programas presupuestales de lucha contra las drogas en el Perú, 2000 - 2013. Para demostrar la incidencia del gasto público en la gestión de los programas presupuestales de lucha contra las drogas en el Perú 2000 - 2013 s...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Villegas Medina, Juan De Dios
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2015
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:UNITRU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/946
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14414/946
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Programas presupuestales
Gasto publico
Drogas
Descripción
Sumario:La presente tesis analiza la incidencia del gasto público en la gestión de los programas presupuestales de lucha contra las drogas en el Perú, 2000 - 2013. Para demostrar la incidencia del gasto público en la gestión de los programas presupuestales de lucha contra las drogas en el Perú 2000 - 2013 se identificaron las partidas presupuestales a nivel nacional a partir del año 2000 hasta el 2013, identificando el Presupuesto Nacional para la Lucha contra las drogas, en la etapa de girado, es decir, ocurrido el desembolso, sobre el PIM para determinar el grado de avance presupuestal. Los resultados de la presente tesis muestran una correlación indirecta entre el gasto público y la gestión de los programas presupuestales de lucha contra las drogas en el Perú, 2000 - 2013. En cuanto a la gestión de los programas presupuestales se identificó a la prevalencia de consumo y la erradicación de hectáreas de cultivo de la hoja de coca. De acuerdo al diseño de investigación se ha considerado analizar los datos de forma longitudinal en un periodo que va desde el 2000 al 2013. El tipo de diseño es cuantitativo - correlacional, debido a que tiene como finalidad conocer la relación o grado de asociación que existe entre las variables en estudio. De acuerdo a los objetivos establecidos se ha obtenido la información de fuentes oficiales como el Banco Central de Reservas, Dirección Regional de Salud, Ministerio de Salud, Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida sin Drogas (DEVIDA).
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).