Exportación Completada — 

Efecto del extracto acuoso de Caesalpinia spinosa sobre el crecimiento de Staphylococcus aureus y Escherichia coli

Descripción del Articulo

El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del extracto acuoso de Caesalpinia spinosa sobre el crecimiento de Escherichia coli y Staphylococcus aureus mediante un diseño experimental de estímulo creciente. Para ello se aisló el cultivo de Escherichia coli de jugos expe...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Tolentino Lavado, Juan Johan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2012
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:UNITRU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/2432
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14414/2432
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Extracto acuoso, Staphylococcus aureus, Cmi, Escherichia coli, Caesalpinia spinosa
Descripción
Sumario:El presente trabajo de investigación tuvo como objetivo evaluar el efecto del extracto acuoso de Caesalpinia spinosa sobre el crecimiento de Escherichia coli y Staphylococcus aureus mediante un diseño experimental de estímulo creciente. Para ello se aisló el cultivo de Escherichia coli de jugos expedidos de juguerías en la ciudad de Trujillo-La Libertad, mediante el método del Número mas Probable (NMP) y posteriormente sembrado y aislado en Agar Mac Conkey. El cultivo de Staphylococcus aureus se aisló de secreción nasal de manipuladores de alimentos de restaurantes de la ciudad de Trujillo-La Libertad. La secreción fue sembrada en Agar Baird Parker, aislando las colonias características de Staphylococcus aureus. Escherichia coli fue sometida a pruebas bioquímicas: TSI, LIA, Citrato y Staphylococcus aureus: catalasa, coagulasa, DNAasa y ambas conservadas en Agar Nutritivo. Se utilizó el método por decocto para la obtención del extracto acuoso de Caesalpinia spinosa para ello se utilizaron las vainas de “taya” sin semilla debidamente pulverizadas. Se utilizaron concentraciones al 100%, 75%, 50% y 25% del extracto acuoso de Caesalpinia spinosa, tomándose el extracto acuoso al 10% como 100% y obteniendo las concentraciones de 75%, 50% y 25% por dilución con agua destilada estéril. Para la prueba de sensibilidad se utilizó el método de Kirby Bauer. Se utilizó 50 ul de extracto acuoso de cada concentración embebidos en discos estériles de 6 mm de diámetro y se colocó sobre placas petri con Agar Muller-Hinton sembrados por superficie con Staphylococcus aureus y Escherichia coli por separado con concentraciones iguales al tubo Nº 0.5 de Mac Farland. La lectura se hizo a las 24 horas de incubación a 37 ºC en estufa. Se midió el radio de inhibición (mm) de cada concentración para cada bacteria, obteniéndose un promedio de inhibición en cada ensayo. Para los análisis de datos se empleó la prueba de Duncan para evaluar si existe diferencia significativa para cada bacteria y una prueba de ANOVA para evaluar si existe diferencia significativa entre las concentraciones que inhiben mejor el crecimiento de Escherichia coli y Staphylococcus aureus. Los resultados demostraron que hay mayor inhibición a mayor concentración del extracto acuoso de Caesalpinia spinosa, siendo la mejor en ambos casos la concentración de 100%. También se demostró que la Concentración Mínima Inhibitoria (CMI) para ambas bacterias es la misma siendo la concentración de 20.67 mg/ml del extracto acuoso de Caesalpinia spinosa.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).