Impacto ambiental de los residuos sólidos domésticos de la floristerías del cementerio miraflores del distrito de Trujillo y propuesta de implementación de un sistema de obtención de compost (agosto de 2010 a abril del 2011)
Descripción del Articulo
La región La Libertad convertida en una zona de importancia económica por distintos rubros, ha permitido que el consumo masificado de distintos productos, servicios y otras actividades generen residuos sólidos, como el de la actividad comercial de las floristerías que se ubican en los alrededores de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2012 |
Institución: | Universidad Nacional de Trujillo |
Repositorio: | UNITRU-Tesis |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/1733 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.14414/1733 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Floristerias, Impacto ambiental, Residuos solidos domesticos |
Sumario: | La región La Libertad convertida en una zona de importancia económica por distintos rubros, ha permitido que el consumo masificado de distintos productos, servicios y otras actividades generen residuos sólidos, como el de la actividad comercial de las floristerías que se ubican en los alrededores del cementerio Miraflores de Trujillo. Estos residuos contribuyen en gran medida a sobrepasar el límite de capacidad del botadero sanitario del distrito El Milagro. Este trabajo realizado entre Agosto 2010 y Abril 2011 identificó impactos ambientales significativos generados por los residuos sólidos de las floristerías del cementerio Miraflores. El impacto negativo moderado determinado según la metodología propuesta por Conesa, resulta de la incineración y disgregación de su disposición temporal en la vía pública. Igualmente la investigación determinó que estas floristerías generan 131293.96 Kg en 09 meses. Los mismos que están mayormente constituidos por materia orgánica, plásticos y vidrios, Se concluye que es posible minimizar los impactos negativos con un adecuado manejo que implique la obtención de compostaje como una alternativa para solucionar en parte la presente problemática y paralelamente brindar un recurso para abonar parques, plazuelas y jardines de la ciudad y por qué no campos de cultivo de las zonas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).