Impacto de los eventos "el niño" en al provincia de tumbes desde 1980 hasta el 2000

Descripción del Articulo

Con el fin de obtener la información pertinente acerca de los eventos climatológicos “El Niño” en la ciudad de Tumbes, se procedió a recopilar información en diferentes instituciones y entrevistando a personas que han experimentado vivencias de dichos fenómenos en esta frontera norte de nuestro país...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rodríguez Azabache, César Javier
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2011
Institución:Universidad Nacional de Trujillo
Repositorio:UNITRU-Tesis
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:dspace.unitru.edu.pe:20.500.14414/2281
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.14414/2281
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Oleaje, Enfermedades, Escasez, Inundaciones, Inundaciones, Eventos el niño", Lluvias torrenciales, Aguas marinas cálidas"
Descripción
Sumario:Con el fin de obtener la información pertinente acerca de los eventos climatológicos “El Niño” en la ciudad de Tumbes, se procedió a recopilar información en diferentes instituciones y entrevistando a personas que han experimentado vivencias de dichos fenómenos en esta frontera norte de nuestro país, resaltando que el autor durante el último evento 1997-1998 utilizó buena parte de su tiempo haciendo observaciones y las tomas fotográficas inéditas que enriquecen la presente investigación. Los resultados de esta investigación Descriptiva, Transeccional, Retrospectiva, indican que la población de Tumbes ha sido y seguirá siendo protagonista de eventos “El Niño” en la costa norte del Perú, los cuales en ocasiones pueden ser devastadores, afectando la economía regional y del país, en caso de no tomarse las medidas necesarias para prevenir y mitigar las consecuencias propias de éstos fenómenos naturales. Estos eventos se han caracterizado por la invasión de aguas marinas cálidas que incrementan la temperatura superficial del agua de mar, provocando evaporación, intensidad de los vientos, oleaje, y sobre todo lluvias torrenciales que incrementan los caudales de ríos y quebradas, trayendo consigo alteraciones biológicas en el mar y en las zonas costeras que pueden provocar impactos positivos o negativos, éstos últimos pueden llegar a ser catastróficos (como en 1983 y 1998) en diversas actividades humanas, especialmente en los sectores agropecuario, pesquero y de salud, con efectos significativos sobre la sociedad, la economía y los recursos naturales. Se trata pues de un evento natural que se va a seguir presentando a intervalos diversos y con diferentes intensidades, cuyos impactos dependen en su mayoría de la improvisación humana,traduciéndose en inundaciones, destrucción de carreteras y puentes, en escasez de alimentos, de agua potable y de energía eléctrica, en servicio de salud deficiente o interrumpida, etc. Se han presentado en las personas enfermedades como paludismo, respiratorias, cutáneas, digestivas e inclusive la muerte, las mismas que pueden ser evitadas si la población estuviera debidamente preparada y organizada, minimizando los daños; de la misma forma se pueden evitar la destrucción de los puentes, caminos y alcantarillas o sería posible aprovechar los impactos positivos si se ejecutaran programas de educación en el que puedan participar el personal de las diferentes entidades estatales, privadas y las organizaciones de la sociedad civil de esta frontera norte de nuestro país. Se concluye que durante los periodos de octubre 1982 a junio de 1983 y de noviembre 1997 a mayo de 1998, Tumbes sufrió los impactos negativos de precipitaciones y descargas enormemente abundantes y cambios climatológicos notorios que provocaron deterioro ambiental, además de afectar la agricultura, cifrada en la caída casi total de la producción de plátano, la salud, con presencia de paludismo como una de las principales causas de morbilidad que supera su frecuencia porcentual respecto a periodos ausentes de “El Niño”. Igualmente es notorio el desembarque de especies marinas al haberse incrementado su captura, que contribuye a la disponibilidad de proteínas para la población. Se pretende que el presente estudio contribuya al conocimiento sistematizado acerca de las causas y los impactosque ocasionan estos eventos naturales, de manera que autoridades y sociedad civil, asuman su responsabilidad para con la familia y con la sociedad, impulsando la minimización de la vulnerabilidad y coadyuvando a una mejor calidad de vida en esta ciudad.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).