Factores de riesgo en el consumo de sustancias psicoactivas en adultos mayores: revisión bibliográfica de alcance
Descripción del Articulo
El objetivo de esta investigación fue analizar la literatura sobre los factores de riesgo en el consumo de sustancias psicoactivas en adultos mayores. La metodología utilizada fue una revisión bibliográfica de alcance de 353 artículos. Se empleó un estudio de tipo exploratorio, diseño no experimenta...
| Autores: | , |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2024 |
| Institución: | Universidad Femenina del Sagrado Corazón |
| Repositorio: | UNIFE - Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unife.edu.pe:20.500.11955/1392 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.11955/1392 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Psicofármacos Ancianos Psicología--Tesis https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.01.01 |
| Sumario: | El objetivo de esta investigación fue analizar la literatura sobre los factores de riesgo en el consumo de sustancias psicoactivas en adultos mayores. La metodología utilizada fue una revisión bibliográfica de alcance de 353 artículos. Se empleó un estudio de tipo exploratorio, diseño no experimental, publicados en diferentes bases de datos como Scopus, Redalyc, Scielo, ScienceDirect y Pubmed, desde 2014 al 2023, en español e inglés y en personas de 60 años a más. En cuanto a los resultados, fueron seleccionados 8 artículos que cumplieron con los criterios de elegibilidad. Se halló como factores individuales prevalentes, mayor consumo en los hombres, en divorciados, en los que presentan peor satisfacción con la vida. Además, no se encuentran diferencias significativas en cuanto al rango de edad y el estado de salud varía según el tipo de sustancia. En el entorno familiar el consumo se asoció con ser jefe de familia (sostienen económicamente a la familia) y los que viven con su pareja o cónyuge. Finalmente, otras variables como tener estudios de secundaria a más, los que residen en zonas urbanas se relacionan con el consumo, mientras que el estatus social varía según la sustancia y la forma de obtener es autónoma y con la asistencia de un familiar o cuidador. En conclusión, los factores de riesgo encontrados en el presente estudio fueron en la mayoría factores individuales, seguido de sociales y familiares, es importante considerar una amplia gama de factores al abordar el consumo de sustancias en esta población. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).