Características asociadas a la prevalencia de dengue en pacientes atendidos en el centro de salud la Tinguiña, Ica 2024
Descripción del Articulo
El presente estudio tuvo por Objetivo: Identificar las características de dengue en pacientes atendidos en el Centro de Salud La Tinguiña, Ica 2024. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo y con diseño de serie de casos. La población estuvo...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2025 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | UNICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6534 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13028/6534 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Factores de riesgo Prevalencia Dengue Risk Factors https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05 |
Sumario: | El presente estudio tuvo por Objetivo: Identificar las características de dengue en pacientes atendidos en el Centro de Salud La Tinguiña, Ica 2024. Materiales y métodos: El estudio fue de tipo observacional, descriptivo, transversal, retrospectivo y con diseño de serie de casos. La población estuvo conformada por 242 pacientes con diagnóstico confirmado de dengue, seleccionándose 148 historias clínicas completas que cumplieron con los criterios de inclusión. La variable dependiente fue la prevalencia de dengue, mientras que las variables independientes fueron de naturaleza categórica e incluyeron: sexo, nivel educativo, zona de residencia, antecedente de infección previa, signos clínicos, signos de alarma, plaquetopenia y hematocrito. La recolección de datos se llevó a cabo mediante una ficha estructurada previamente validada. El análisis estadístico se basó en frecuencias absolutas y relativas, representadas en tablas y gráficos, utilizándose la moda como única medida de tendencia central, dado que las variables analizadas fueron exclusivamente cualitativas. Resultados: El estudio evidenció una alta prevalencia de dengue sin signos de alarma, predominante en adultos jóvenes residentes en zonas urbanas. Las manifestaciones clínicas más frecuentes fueron fiebre, cefalea, pérdida de apetito y mialgias. Se identificaron alteraciones hematológicas relevantes como trombocitopenia y hemoconcentración. La mayoría de los casos no presentó signos de alarma, aunque se detectaron hallazgos clínicos que sugieren riesgo de progresión. Estos resultados son clave para fortalecer el diagnóstico presuntivo, el manejo oportuno y las estrategias de control vectorial en el primer nivel de atención. Conclusión: El estudio evidenció que el dengue afectó principalmente a adultos jóvenes de zonas urbanas, destacando el rol de los determinantes sociales en la exposición al vector. Las manifestaciones clínicas frecuentes y los hallazgos laboratoriales permitieron orientar el diagnóstico presuntivo y estratificar el riesgo desde el primer nivel de atención. Se identificó la necesidad de fortalecer protocolos de vigilancia clínica, mejorar el registro de historias médicas y reforzar las acciones de control vectorial. Además, se recomienda implementar estrategias de educación sanitaria y vigilancia entomológica focalizadas en contextos de alta vulnerabilidad. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).