Evaluación del nivel de conocimiento y su relación con la actitud sobre las medidas de bioseguridad de los alumnos que cursan la práctica en la Clínica Odontológica – UNICA –2015

Descripción del Articulo

La probabilidad de contraer enfermedades infecciosas originadas en la cavidad oral coloca a la práctica estomatológica como una profesión de alto riesgo. La infección en la práctica estomatológica se produce por contacto directo con lesiones infecciosas, saliva o sangre infectada; contacto indirecto...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Gálvez Saravia, Estefani Carolin, Hernández Quispe, Kimberly Andrea Rita, Vasquez Bernaola, Abel Jhancarlos
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2016
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3010
Enlace del recurso:http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/3010
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Medidas de Bioseguridad
Odontología
id UNIC_b5f90b067f287344bc736ee92baa0a0f
oai_identifier_str oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3010
network_acronym_str UNIC
network_name_str UNICA-Institucional
repository_id_str 4861
dc.title.es_PE.fl_str_mv Evaluación del nivel de conocimiento y su relación con la actitud sobre las medidas de bioseguridad de los alumnos que cursan la práctica en la Clínica Odontológica – UNICA –2015
title Evaluación del nivel de conocimiento y su relación con la actitud sobre las medidas de bioseguridad de los alumnos que cursan la práctica en la Clínica Odontológica – UNICA –2015
spellingShingle Evaluación del nivel de conocimiento y su relación con la actitud sobre las medidas de bioseguridad de los alumnos que cursan la práctica en la Clínica Odontológica – UNICA –2015
Gálvez Saravia, Estefani Carolin
Medidas de Bioseguridad
Odontología
title_short Evaluación del nivel de conocimiento y su relación con la actitud sobre las medidas de bioseguridad de los alumnos que cursan la práctica en la Clínica Odontológica – UNICA –2015
title_full Evaluación del nivel de conocimiento y su relación con la actitud sobre las medidas de bioseguridad de los alumnos que cursan la práctica en la Clínica Odontológica – UNICA –2015
title_fullStr Evaluación del nivel de conocimiento y su relación con la actitud sobre las medidas de bioseguridad de los alumnos que cursan la práctica en la Clínica Odontológica – UNICA –2015
title_full_unstemmed Evaluación del nivel de conocimiento y su relación con la actitud sobre las medidas de bioseguridad de los alumnos que cursan la práctica en la Clínica Odontológica – UNICA –2015
title_sort Evaluación del nivel de conocimiento y su relación con la actitud sobre las medidas de bioseguridad de los alumnos que cursan la práctica en la Clínica Odontológica – UNICA –2015
author Gálvez Saravia, Estefani Carolin
author_facet Gálvez Saravia, Estefani Carolin
Hernández Quispe, Kimberly Andrea Rita
Vasquez Bernaola, Abel Jhancarlos
author_role author
author2 Hernández Quispe, Kimberly Andrea Rita
Vasquez Bernaola, Abel Jhancarlos
author2_role author
author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Salazar Cayo, Rosa Linda
dc.contributor.author.fl_str_mv Gálvez Saravia, Estefani Carolin
Hernández Quispe, Kimberly Andrea Rita
Vasquez Bernaola, Abel Jhancarlos
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Medidas de Bioseguridad
Odontología
topic Medidas de Bioseguridad
Odontología
description La probabilidad de contraer enfermedades infecciosas originadas en la cavidad oral coloca a la práctica estomatológica como una profesión de alto riesgo. La infección en la práctica estomatológica se produce por contacto directo con lesiones infecciosas, saliva o sangre infectada; contacto indirecto con objetos contaminantes; salpicaduras de sangre o saliva, secreciones nasofaríngeas sobre piel o mucosa sana o erosionada y contaminación con aerosoles infectados; de ahí la necesidad de cumplir con las normas de bioseguridad. Al realizar una atención dental, se debe prestar una rigurosa atención al cumplir todas las normas referentes a Bioseguridad Odontológica. Por lo que, tanto el profesional como el paciente tienen que estar protegidos frente a cualquier infección. Muchas veces el operador al no seguir la acción rigurosa mencionada, es quien arrastra microorganismos en las manos hacia la boca y el cuerpo del paciente, denominándose “Infección Cruzada”. La bioseguridad se ha constituido en una área de la odontología que tiene la particularidad de ser una norma de conducta profesional que debe ser practicado por todos, en todo momento y con todo los pacientes. Se entiende como bioseguridad en general al conjunto de medidas preventivas que deben tomar los agentes de salud para evitar la infección cruzadas y las enfermedades de riesgo profesional. Las normas de bioseguridad se basan en aplicar las máximas medidas de desinfección, asepsia, esterilización y protección del profesional, personal auxiliar y pacientes, para evitar las enfermedades de riesgo profesional 6 (VIH, Hepatitis, TBC). Los odontólogos, el personal auxiliar y los estudiantes de odontología tienen posibilidades de contagiarse de varias enfermedades durante la práctica de su profesión, por ello la necesidad de tener conocimientos sobre los cuidados que debemos tener al momento de la atención a los pacientes. Desde el punto de vista de posibilidad de contagio por un agente infeccioso, 39 la enfermedad que más debe preocupar a la profesión odontológica es la infección por el virus de la hepatitis B, se estima que en el mundo hay más de 200 millones portadores asintomático con este virus, existiendo varios informes de odontólogos y técnicos de laboratorio que han sido infectados por haberse expuesto a materiales contaminados. Está comprobado que varios casos de infecciones en el personal de salud ha ocurrido por contacto accidental con sangre, material contaminado con este virus. La aparición de estas infecciones entre otras ha tenido gran impacto sobre la práctica odontológica y la salud pública. Además representa un reto a la profesión, ya que obliga ha reeducar y reevaluar los conocimientos y los métodos de atención, la meta principal de estos cambios es una educación apropiada que lleve a que los odontólogos conozca las manifestaciones de estas infecciones y las normas para evitar su contagio durante la atención odontológica.
publishDate 2016
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-09-11T02:57:01Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-09-11T02:57:01Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/3010
url http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/3010
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
reponame:UNICA-Institucional
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
reponame_str UNICA-Institucional
collection UNICA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/176a68a6-4d69-46c4-8ebb-6deddbde9ca6/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/6e619ac5-0f77-4e29-bfac-9d4a62531caf/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/b7eb9f28-653f-4b09-b6f5-66ddde0980c0/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/64d9a170-16ed-4c57-adc4-e50a7f69703a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv a042cdbb704b70091c0ce80491e60609
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
5b48b0d3aed69ad908ae378336f032d1
addd2e1ded2d2806398ceb07e3baaca6
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga
repository.mail.fl_str_mv repositoriounica@gmail.com
_version_ 1841722985373761536
spelling Salazar Cayo, Rosa Linda661795ab-0aea-4d1e-973b-a85dd80580fba7e18c39-3d02-4497-baab-c77488a703478c87e448-a041-403a-b4d7-1ca4a98ef939Gálvez Saravia, Estefani CarolinHernández Quispe, Kimberly Andrea RitaVasquez Bernaola, Abel Jhancarlos2020-09-11T02:57:01Z2020-09-11T02:57:01Z2016http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/3010La probabilidad de contraer enfermedades infecciosas originadas en la cavidad oral coloca a la práctica estomatológica como una profesión de alto riesgo. La infección en la práctica estomatológica se produce por contacto directo con lesiones infecciosas, saliva o sangre infectada; contacto indirecto con objetos contaminantes; salpicaduras de sangre o saliva, secreciones nasofaríngeas sobre piel o mucosa sana o erosionada y contaminación con aerosoles infectados; de ahí la necesidad de cumplir con las normas de bioseguridad. Al realizar una atención dental, se debe prestar una rigurosa atención al cumplir todas las normas referentes a Bioseguridad Odontológica. Por lo que, tanto el profesional como el paciente tienen que estar protegidos frente a cualquier infección. Muchas veces el operador al no seguir la acción rigurosa mencionada, es quien arrastra microorganismos en las manos hacia la boca y el cuerpo del paciente, denominándose “Infección Cruzada”. La bioseguridad se ha constituido en una área de la odontología que tiene la particularidad de ser una norma de conducta profesional que debe ser practicado por todos, en todo momento y con todo los pacientes. Se entiende como bioseguridad en general al conjunto de medidas preventivas que deben tomar los agentes de salud para evitar la infección cruzadas y las enfermedades de riesgo profesional. Las normas de bioseguridad se basan en aplicar las máximas medidas de desinfección, asepsia, esterilización y protección del profesional, personal auxiliar y pacientes, para evitar las enfermedades de riesgo profesional 6 (VIH, Hepatitis, TBC). Los odontólogos, el personal auxiliar y los estudiantes de odontología tienen posibilidades de contagiarse de varias enfermedades durante la práctica de su profesión, por ello la necesidad de tener conocimientos sobre los cuidados que debemos tener al momento de la atención a los pacientes. Desde el punto de vista de posibilidad de contagio por un agente infeccioso, 39 la enfermedad que más debe preocupar a la profesión odontológica es la infección por el virus de la hepatitis B, se estima que en el mundo hay más de 200 millones portadores asintomático con este virus, existiendo varios informes de odontólogos y técnicos de laboratorio que han sido infectados por haberse expuesto a materiales contaminados. Está comprobado que varios casos de infecciones en el personal de salud ha ocurrido por contacto accidental con sangre, material contaminado con este virus. La aparición de estas infecciones entre otras ha tenido gran impacto sobre la práctica odontológica y la salud pública. Además representa un reto a la profesión, ya que obliga ha reeducar y reevaluar los conocimientos y los métodos de atención, la meta principal de estos cambios es una educación apropiada que lleve a que los odontólogos conozca las manifestaciones de estas infecciones y las normas para evitar su contagio durante la atención odontológica.TesisspaUniversidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icareponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAMedidas de BioseguridadOdontologíaEvaluación del nivel de conocimiento y su relación con la actitud sobre las medidas de bioseguridad de los alumnos que cursan la práctica en la Clínica Odontológica – UNICA –2015info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUCirujano DentistaOdontologíaUniversidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Facultad de OdontologíaTítulo ProfesionalORIGINAL02.- EVALUACION DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y SU RELACION CON LA ACTITUD SOBRE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DE LOS ALUMNOS.pdf02.- EVALUACION DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y SU RELACION CON LA ACTITUD SOBRE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DE LOS ALUMNOS.pdfapplication/pdf2002490https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/176a68a6-4d69-46c4-8ebb-6deddbde9ca6/downloada042cdbb704b70091c0ce80491e60609MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/6e619ac5-0f77-4e29-bfac-9d4a62531caf/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXT02.- EVALUACION DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y SU RELACION CON LA ACTITUD SOBRE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DE LOS ALUMNOS.pdf.txt02.- EVALUACION DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y SU RELACION CON LA ACTITUD SOBRE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DE LOS ALUMNOS.pdf.txtExtracted texttext/plain171105https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/b7eb9f28-653f-4b09-b6f5-66ddde0980c0/download5b48b0d3aed69ad908ae378336f032d1MD53THUMBNAIL02.- EVALUACION DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y SU RELACION CON LA ACTITUD SOBRE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DE LOS ALUMNOS.pdf.jpg02.- EVALUACION DEL NIVEL DE CONOCIMIENTO Y SU RELACION CON LA ACTITUD SOBRE LAS MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD DE LOS ALUMNOS.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4550https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/64d9a170-16ed-4c57-adc4-e50a7f69703a/downloadaddd2e1ded2d2806398ceb07e3baaca6MD5420.500.13028/3010oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/30102024-05-03 09:52:47.06http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositoriounica@gmail.comTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 12.860346
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).