Conocimiento etnobotánico de las plantas medicinales en el Distrito de San Antonio de Cusicancha, provincia de Huaytará – Huancavelica, 2023

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento etnobotánico sobre plantas medicinales en el distrito de San Antonio de Cusicancha, provincia de Huaytará, Huancavelica, durante el año 2023. Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, prospectivo y transversal con una muestra de 246 pobladores...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huarcaya Yaranga, Fabiola Lizzet
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6837
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/6837
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Conocimiento etnobotánico
Plantas medicinales
San Antonio de Cusicancha
Huaytará
Conservación
Ethnobotanical knowledge
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.01.05
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el nivel de conocimiento etnobotánico sobre plantas medicinales en el distrito de San Antonio de Cusicancha, provincia de Huaytará, Huancavelica, durante el año 2023. Metodología: Se llevó a cabo un estudio descriptivo, prospectivo y transversal con una muestra de 246 pobladores. Para la recopilación de información, se aplicó una encuesta estructurada que permitió evaluar el conocimiento comunitario sobre el uso de plantas medicinales. Además, con la colaboración de los habitantes de la zona, se recolectaron cinco especies utilizadas en la medicina tradicional, cuyos nombres científicos se encuentran en calidad de estudio. Estas muestras fueron trasladadas a la ciudad de Ica para su identificación taxonómica con el apoyo de un especialista en botánica. Resultados: Se determinó que el 53,3% de la población posee un nivel alto de conocimiento etnobotánico, el 43,1% un nivel medio y el 3,7% un nivel bajo. Entre las especies más utilizadas destacan la muña (Minthostachys mollis, 31,3%), el eucalipto (Eucalyptus globulus, 24,0%), la manzanilla (Matricaria chamomilla, 19,5%) y el marco (Ambrosia peruviana, 4,9%). Asimismo, se identificaron cinco especies pertenecientes a las familias Asteraceae, Solanaceae y Malvaceae. Conclusiones: La comunidad mantiene un conocimiento sólido sobre el uso de plantas medicinales, transmitido de generación en generación. No obstante, este saber enfrenta riesgos debido a la modernización y la falta de documentación. Se recomienda implementar programas de educación etnobotánica y promover la conservación sostenible de estas especies con el apoyo de autoridades regionales, municipales y del sector salud.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).