Estudio Semiótico para Interpretar los Geoglifos de la margen derecha del Río Ingenio y San Juan de Changuillo en Nasca, 2024.

Descripción del Articulo

Este estudio semiótico en las investigaciones arqueológicas toma mayor importancia para la interpretación y conocer el significado y desarrollar un enfoque que interprete los restos geoglifos como signos significativos. Esta investigación busca determinar de qué manera el análisis semiótico contribu...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Bendezú de la Cruz Eyne Omar, Rojas Gregorio Nacianceno, Huamán Munares Lilia Karina, Quispe Avalos Angélica María
Formato: artículo
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6498
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/6498
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Geoglifos
Semiótica
Interpretación
HUMANITIES and RELIGION::History and philosophy subjects::History subjects::Agricultural history
Comunicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
id UNIC_93fe71d6e7091dd7f7400cf499974445
oai_identifier_str oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6498
network_acronym_str UNIC
network_name_str UNICA-Institucional
repository_id_str 4861
dc.title.none.fl_str_mv Estudio Semiótico para Interpretar los Geoglifos de la margen derecha del Río Ingenio y San Juan de Changuillo en Nasca, 2024.
title Estudio Semiótico para Interpretar los Geoglifos de la margen derecha del Río Ingenio y San Juan de Changuillo en Nasca, 2024.
spellingShingle Estudio Semiótico para Interpretar los Geoglifos de la margen derecha del Río Ingenio y San Juan de Changuillo en Nasca, 2024.
Bendezú de la Cruz Eyne Omar
Geoglifos
Semiótica
Interpretación
HUMANITIES and RELIGION::History and philosophy subjects::History subjects::Agricultural history
Comunicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
title_short Estudio Semiótico para Interpretar los Geoglifos de la margen derecha del Río Ingenio y San Juan de Changuillo en Nasca, 2024.
title_full Estudio Semiótico para Interpretar los Geoglifos de la margen derecha del Río Ingenio y San Juan de Changuillo en Nasca, 2024.
title_fullStr Estudio Semiótico para Interpretar los Geoglifos de la margen derecha del Río Ingenio y San Juan de Changuillo en Nasca, 2024.
title_full_unstemmed Estudio Semiótico para Interpretar los Geoglifos de la margen derecha del Río Ingenio y San Juan de Changuillo en Nasca, 2024.
title_sort Estudio Semiótico para Interpretar los Geoglifos de la margen derecha del Río Ingenio y San Juan de Changuillo en Nasca, 2024.
author Bendezú de la Cruz Eyne Omar
author_facet Bendezú de la Cruz Eyne Omar
Rojas Gregorio Nacianceno
Huamán Munares Lilia Karina
Quispe Avalos Angélica María
author_role author
author2 Rojas Gregorio Nacianceno
Huamán Munares Lilia Karina
Quispe Avalos Angélica María
author2_role author
author
author
dc.contributor.author.fl_str_mv Bendezú de la Cruz Eyne Omar
Rojas Gregorio Nacianceno
Huamán Munares Lilia Karina
Quispe Avalos Angélica María
dc.subject.none.fl_str_mv Geoglifos
Semiótica
Interpretación
HUMANITIES and RELIGION::History and philosophy subjects::History subjects::Agricultural history
Comunicación
topic Geoglifos
Semiótica
Interpretación
HUMANITIES and RELIGION::History and philosophy subjects::History subjects::Agricultural history
Comunicación
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
dc.subject.ocde.none.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00
description Este estudio semiótico en las investigaciones arqueológicas toma mayor importancia para la interpretación y conocer el significado y desarrollar un enfoque que interprete los restos geoglifos como signos significativos. Esta investigación busca determinar de qué manera el análisis semiótico contribuye a la interpretación de los geoglifos ubicados en la margen derecha de Bendezú De La Cruz Eyne Omar los ríos Ingenio y San Juan de Changuillo en Nasca, Perú. Así como identificar los signos y símbolos presentes en los geoglifos; a examinar cómo la interpretación cultural afecta la representación de estos geoglifos y para analizar cómo la comunicación de significado se manifiesta en la representación de los geoglifos. La metodología empleada en esta investigación consistió en un enfoque cualitativo que combina el análisis de campo y la revisión bibliográfica. Se realizaron observaciones directas de los geoglifos a través de la fotogrametría, complementadas con entrevistas a expertos en arqueología. Además, se utilizó técnicas de análisis semiótico para descomponer los elementos visuales y simbólicos de los geoglifos, permitiendo una comprensión más profunda de su significado. Se recopilarán datos sobre el contexto histórico y cultural, así como sobre las interpretaciones contemporáneas de estos elementos, partiendo de las teorías semióticas de Peirce y Saussure, enfocándose en cómo los restos materiales (artefactos) pueden ser considerados signos con significación. Se subraya el papel de la iconicidad en la interpretación de objetos arqueológicos y la importancia de los sistemas de significación que contextualizan los artefactos dentro de marcos culturales y temporales. En este articulo se aborda el paralelismo entre arqueología y semiótica, donde ambos campos buscan reconstruir y comprender signos presentes en el área de los geoglifos. Los resultados obtenidos sugieren que los signos y símbolos de los geoglifos no solo tienen un valor estético, sino que también son portadores de significados complejos relacionados con la cosmovisión de la sociedad Paracas y Nasca. Se identificaron patrones en la utilización de ciertos símbolos que reflejan creencias y prácticas rituales. Asimismo, la interpretación cultural se reveló como un factor clave en la comprensión de la función de los geoglifos, destacando su papel en la comunicación de identidad y cohesión social. Esto constituye un aporte que subrayan la importancia de un enfoque semiótico para interpretar los geoglifos, ya que permite desentrañar las múltiples capas de significado que estos poseen. Se concluye que los geoglifos son un vehículo de comunicación cultural que trasciende el tiempo, ofreciendo una ventana a la cosmovisión de la antigua civilización nasqueña.
publishDate 2024
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2025-08-14T04:37:54Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2025-08-14T04:37:54Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
dc.type.version.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13028/6498
url https://hdl.handle.net/20.500.13028/6498
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de Investigación
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNICA-Institucional
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
reponame_str UNICA-Institucional
collection UNICA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/28ed9d18-6eca-4a09-8c40-8b3de5d99ada/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/8c814653-c3ef-4f31-a9b9-e45fcf91a178/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/4375cfba-85f1-415b-a322-79a958d61ff3/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/df0e6d17-4607-4a38-b363-952820483e6d/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/93745ca0-5ad7-4f80-ba3e-52caf7dc0c69/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/be18fa25-a02d-44f7-9154-42b7c8051f2f/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/80e0d84a-1422-4df3-bce6-83da75c7a2a1/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/e19e919e-cb61-4c10-9b44-bb2fa577f9ba/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/babcd019-c0c2-48b5-afd1-f69f438870d4/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/193867d3-bfd0-498c-b71e-2f15f0cbe19a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c70e16fdc5cbeadec0713afa01d41235
164fc76513ef2251f16faa5f283596e5
93120341a90893e8a73ccefd100b4daf
a6b7515855e84620a14ccccf9daae66d
cef08c94e67bbd3208095c67a48df1bc
26ce68c7a66386009c0211873a5e3192
4b614ce4e17e5092514fff2b6f1008e9
a5b209ead1d9c32acc3e88ddea9a5e73
a1d1d01aacdf03a179c9b4f53fb482c7
ba2f81538c1d2e06cf75487ca2570c42
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unica.edu.pe
_version_ 1846796130695774208
spelling Bendezú de la Cruz Eyne OmarRojas Gregorio NaciancenoHuamán Munares Lilia KarinaQuispe Avalos Angélica María2025-08-14T04:37:54Z2025-08-14T04:37:54Z2024https://hdl.handle.net/20.500.13028/6498Este estudio semiótico en las investigaciones arqueológicas toma mayor importancia para la interpretación y conocer el significado y desarrollar un enfoque que interprete los restos geoglifos como signos significativos. Esta investigación busca determinar de qué manera el análisis semiótico contribuye a la interpretación de los geoglifos ubicados en la margen derecha de Bendezú De La Cruz Eyne Omar los ríos Ingenio y San Juan de Changuillo en Nasca, Perú. Así como identificar los signos y símbolos presentes en los geoglifos; a examinar cómo la interpretación cultural afecta la representación de estos geoglifos y para analizar cómo la comunicación de significado se manifiesta en la representación de los geoglifos. La metodología empleada en esta investigación consistió en un enfoque cualitativo que combina el análisis de campo y la revisión bibliográfica. Se realizaron observaciones directas de los geoglifos a través de la fotogrametría, complementadas con entrevistas a expertos en arqueología. Además, se utilizó técnicas de análisis semiótico para descomponer los elementos visuales y simbólicos de los geoglifos, permitiendo una comprensión más profunda de su significado. Se recopilarán datos sobre el contexto histórico y cultural, así como sobre las interpretaciones contemporáneas de estos elementos, partiendo de las teorías semióticas de Peirce y Saussure, enfocándose en cómo los restos materiales (artefactos) pueden ser considerados signos con significación. Se subraya el papel de la iconicidad en la interpretación de objetos arqueológicos y la importancia de los sistemas de significación que contextualizan los artefactos dentro de marcos culturales y temporales. En este articulo se aborda el paralelismo entre arqueología y semiótica, donde ambos campos buscan reconstruir y comprender signos presentes en el área de los geoglifos. Los resultados obtenidos sugieren que los signos y símbolos de los geoglifos no solo tienen un valor estético, sino que también son portadores de significados complejos relacionados con la cosmovisión de la sociedad Paracas y Nasca. Se identificaron patrones en la utilización de ciertos símbolos que reflejan creencias y prácticas rituales. Asimismo, la interpretación cultural se reveló como un factor clave en la comprensión de la función de los geoglifos, destacando su papel en la comunicación de identidad y cohesión social. Esto constituye un aporte que subrayan la importancia de un enfoque semiótico para interpretar los geoglifos, ya que permite desentrañar las múltiples capas de significado que estos poseen. Se concluye que los geoglifos son un vehículo de comunicación cultural que trasciende el tiempo, ofreciendo una ventana a la cosmovisión de la antigua civilización nasqueña.application/pdfspaUniversidad Nacional San Luis Gonzaga. Vicerrectorado de Investigación. Instituto de InvestigaciónPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/GeoglifosSemióticaInterpretaciónHUMANITIES and RELIGION::History and philosophy subjects::History subjects::Agricultural historyComunicaciónhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00Estudio Semiótico para Interpretar los Geoglifos de la margen derecha del Río Ingenio y San Juan de Changuillo en Nasca, 2024.info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAhttps://orcid.org/0000-0002-1149-6975https://orcid.org/0000-0002-2661-3097https://orcid.org/0000-0001-7954-5879https://orcid.org/0000-0002-6798-350221550224287051872156126770467304http://purl.org/pe-repo/renati/type#trabajoDeInvestigacionORIGINALEstudio semiótico para interpretar los geoglifos de la margen derecha del río ingenio y san juan de Changuillo en Nasca, 2024. (2).pdfEstudio semiótico para interpretar los geoglifos de la margen derecha del río ingenio y san juan de Changuillo en Nasca, 2024. (2).pdfapplication/pdf1328481https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/28ed9d18-6eca-4a09-8c40-8b3de5d99ada/downloadc70e16fdc5cbeadec0713afa01d41235MD51ANTIPLAGIO.pdfANTIPLAGIO.pdfapplication/pdf642210https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/8c814653-c3ef-4f31-a9b9-e45fcf91a178/download164fc76513ef2251f16faa5f283596e5MD52Formato de autorización.pdfFormato de autorización.pdfapplication/pdf254164https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/4375cfba-85f1-415b-a322-79a958d61ff3/download93120341a90893e8a73ccefd100b4dafMD53LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81304https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/df0e6d17-4607-4a38-b363-952820483e6d/downloada6b7515855e84620a14ccccf9daae66dMD54TEXTEstudio semiótico para interpretar los geoglifos de la margen derecha del río ingenio y san juan de Changuillo en Nasca, 2024. (2).pdf.txtEstudio semiótico para interpretar los geoglifos de la margen derecha del río ingenio y san juan de Changuillo en Nasca, 2024. (2).pdf.txtExtracted texttext/plain53890https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/93745ca0-5ad7-4f80-ba3e-52caf7dc0c69/downloadcef08c94e67bbd3208095c67a48df1bcMD55ANTIPLAGIO.pdf.txtANTIPLAGIO.pdf.txtExtracted texttext/plain1749https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/be18fa25-a02d-44f7-9154-42b7c8051f2f/download26ce68c7a66386009c0211873a5e3192MD57Formato de autorización.pdf.txtFormato de autorización.pdf.txtExtracted texttext/plain3038https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/80e0d84a-1422-4df3-bce6-83da75c7a2a1/download4b614ce4e17e5092514fff2b6f1008e9MD59THUMBNAILEstudio semiótico para interpretar los geoglifos de la margen derecha del río ingenio y san juan de Changuillo en Nasca, 2024. (2).pdf.jpgEstudio semiótico para interpretar los geoglifos de la margen derecha del río ingenio y san juan de Changuillo en Nasca, 2024. (2).pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2372https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/e19e919e-cb61-4c10-9b44-bb2fa577f9ba/downloada5b209ead1d9c32acc3e88ddea9a5e73MD56ANTIPLAGIO.pdf.jpgANTIPLAGIO.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg3815https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/babcd019-c0c2-48b5-afd1-f69f438870d4/downloada1d1d01aacdf03a179c9b4f53fb482c7MD58Formato de autorización.pdf.jpgFormato de autorización.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg4733https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/193867d3-bfd0-498c-b71e-2f15f0cbe19a/downloadba2f81538c1d2e06cf75487ca2570c42MD51020.500.13028/6498oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/64982025-08-14 03:01:20.955https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositorio@unica.edu.pe
score 12.789127
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).