Características epidemiológicas, clínicas y patológicas de los pacientes operados de colecistectomía laparoscópica en el hospital de Nazca 2023 al 2024

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y patológicas de los pacientes operados de colecistectomía laparoscópica en el hospital de Nazca 2023 al 2024. Metodología: Investigación no experimental, retrospectiva, descriptiva de enfoque cuantitativo y de nivel descriptivo. En...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cerón Ynca, Zury Milka
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/6829
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/6829
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Características
Epidemiológicas
Clínicas
Patológicas
Colecistectomía
Laparoscópica
Characteristics
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.05
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar las características epidemiológicas, clínicas y patológicas de los pacientes operados de colecistectomía laparoscópica en el hospital de Nazca 2023 al 2024. Metodología: Investigación no experimental, retrospectiva, descriptiva de enfoque cuantitativo y de nivel descriptivo. En una población de 248 pacientes operados de colecistectomía laparoscópica de donde se obtuvo una muestra a estudiar de 151 pacientes, los resultados se presentan con 95% de confianza. Resultados: El perfil epidemiológico fue predominantemente femenino (57,6%) y de edad adulta joven y media (63,6% entre 14-49 años). Un 45% (n=68) de los pacientes presentó comorbilidades, siendo las más frecuentes el exceso de peso (51,4% de este subgrupo), la hipertensión arterial (23,6%) y la diabetes mellitus tipo 2 (19,1%). Clínicamente, el 58,3% de las cirugías se realizó en estadio crónico. La tasa de complicaciones postoperatorias fue del 19,9% (n=30), destacando la infección del sitio operatorio (43,3% de los casos complicados), la hemorragia (23,4%) y la fuga biliar (20,0%). A pesar de esto, la estancia hospitalaria fue mayoritariamente corta (<2 días en el 77,5% de los casos). El análisis patológico final reportó 53% de casos no complicados; del 47% de casos complicados, los diagnósticos incluyeron colecistitis aguda (31,1%), hidrocolecisto (11,9%) y piocolecisto (2,6%). Ocurrieron lesiones quirúrgicas graves en el 4,6% de los procedimientos, principalmente de vía biliar y duodeno. La tasa final de reintervención fue del 8,6%. Conclusiones: El perfil del paciente es mayoritariamente femenino y adulto joven, con una alta carga de comorbilidades. Si bien la mayoría de los casos se intervinieron en fase crónica con una recuperación rápida, los cuadros agudos se asociaron a una mayor morbilidad. A pesar de ser un procedimiento seguro, existe un riesgo definido de lesiones graves (4,6%) y reintervenciones (8,6%), siendo la infección del sitio operatorio la complicación postoperatoria más frecuente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).