Identificación de especies fúngicas asociadas al decaimiento de plantas en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en la Región Ica y el valle de Cañete

Descripción del Articulo

El arándano (Vaccinium spp) es una planta originaria de América del Norte, donde crece en forma silvestre y cuyo fruto es una baya. Generalmente se cultivan dos tipos de arándano: Lowbush blueberry (Vaccinium angustifolium) que comprende las especies más pequeñas y Highbush blueberry (Vaccinium cory...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Estacio Yalan, Christian Ivan
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3171
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/3171
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Identificación de especies fúngicas
Vaccinium corymbosum
id UNIC_4a87e12548dd89ba3dfa7ee59f425933
oai_identifier_str oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3171
network_acronym_str UNIC
network_name_str UNICA-Institucional
repository_id_str 4861
dc.title.en_US.fl_str_mv Identificación de especies fúngicas asociadas al decaimiento de plantas en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en la Región Ica y el valle de Cañete
title Identificación de especies fúngicas asociadas al decaimiento de plantas en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en la Región Ica y el valle de Cañete
spellingShingle Identificación de especies fúngicas asociadas al decaimiento de plantas en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en la Región Ica y el valle de Cañete
Estacio Yalan, Christian Ivan
Identificación de especies fúngicas
Vaccinium corymbosum
title_short Identificación de especies fúngicas asociadas al decaimiento de plantas en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en la Región Ica y el valle de Cañete
title_full Identificación de especies fúngicas asociadas al decaimiento de plantas en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en la Región Ica y el valle de Cañete
title_fullStr Identificación de especies fúngicas asociadas al decaimiento de plantas en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en la Región Ica y el valle de Cañete
title_full_unstemmed Identificación de especies fúngicas asociadas al decaimiento de plantas en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en la Región Ica y el valle de Cañete
title_sort Identificación de especies fúngicas asociadas al decaimiento de plantas en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en la Región Ica y el valle de Cañete
author Estacio Yalan, Christian Ivan
author_facet Estacio Yalan, Christian Ivan
author_role author
dc.contributor.author.fl_str_mv Estacio Yalan, Christian Ivan
dc.subject.none.fl_str_mv Identificación de especies fúngicas
Vaccinium corymbosum
topic Identificación de especies fúngicas
Vaccinium corymbosum
description El arándano (Vaccinium spp) es una planta originaria de América del Norte, donde crece en forma silvestre y cuyo fruto es una baya. Generalmente se cultivan dos tipos de arándano: Lowbush blueberry (Vaccinium angustifolium) que comprende las especies más pequeñas y Highbush blueberry (Vaccinium corymbosum) que abarca los arbustos más grandes, dentro de los cuales se encuentran muchas variedades comerciales. El género Vaccinium es originario del Hemisferio Norte, concretamente de Norteamérica (EE.UU. y Canadá), América Central, Europa (Alpes, Apeninos centrales, Pirineos) y Eurasia. Este género comprende unas 30 especies, siendo un grupo muy reducido las empleadas comercialmente Salas (2017) describe el arándano produce un fruto tipo baya de 1,5 - 2,0 cm de diámetro y de 1,5 - 4,0 g de peso, de color azul cuando alcanza la madurez y esta cubierta de una cera a la que se llama pruina; en su parte superior el arandano presenta una especie de cicatriz, o una estrella de cinco puntas, la cual es más apreciada cuando es pequeña y seca. La piel es firme y su pulpa es jugosa y aromatica, su sabor es agridulce. Los frutos del arandano son bastantes delicados y perecibles, los cuales maduran de forma iregular siendo necesario realizar su cosecha durante varias semanas, ya que es una fruta de corta vida de conservación. Según MINAGRI (2016) este tipo de fruto, perteneciente a la familia de los berries, posee diversas propiedades benéficas para la salud humana, dentro de las cuales se pueden resaltar sus capacidades antioxidantes y adelgazantes., las cuales lo convierten en un cultivo de alto crecimiento en el mercado internacional. La palabra “berry”, en plural “berries” en inglés, se emplea para denominar a las “bayas”, término equivalente en castellano Para Rodarte, et al. (2008) los arándanos (Vaccinium corymbosum L.) son considerados por ser una buena fuente de compuestos fenólicos y son apreciados por su alta actividad antioxidante. Debido al creciente conocimiento en salud y la aparente relación de fitoquimicos y la prevención de enfermedades crónicas, el contenido y la actividad fisiológica de compuestos fenólicos en arándanos ha sido estudiado. Como resultado, el perfil fenólico y su composición cuantitativa de los arándanos está bien documentada. Al año 2017 los países con mayor producción en toneladas de arandano en el mundo son Estados Unidos (236621), Canada (160246), Perú (52301), Mexico (36700), España ( 35355), Polonia (16343), Alemania (13805), Portugal (9840), Francia (8916), Paises bajos (8729). Estados Unidos y Canada son los mayores productores de arándanos cultivados con 223 millones de Kg sobre una superficie de casi 44000 ha. MINAGRI (2016) indica que pese a que el arándano inició su cultivo en el Perú recién entre los años 2007-2008, las áreas cultivadas al 2015 se estiman en alrededor de 2,5 mil hectáreas y una producción de 10,3 mil toneladas, que casi en su totalidad es exportado. En el Perú la producción exportable data del año 2013. En el país se trabaja con pocas variedades siendo Biloxi, con una capacidad máxima de producción de 3 kg por planta, la variedad que concentra el 90% del cultivo en el Perú. En una actualización del MINAGRI al 2019, en el Perú la producción de arándanos crecio a una tasa promedio de 206.% entre el 2012 al 2018. En el 2018 la producción de este fruto registro 89735 toneladas siendo La Libertad y Lambayeque las regiones mas productoras del país. Los principales mercados destino de los arandanos fresco peruanos durante el año 2018 son Estados Unidos que adquirio 54% de total, seguido por Holanda 21%, Inglaterra con 9%, China con 6% y España con 4%.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2020-11-07T17:39:17Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2020-11-07T17:39:17Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13028/3171
url https://hdl.handle.net/20.500.13028/3171
dc.language.iso.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/
dc.publisher.en_US.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
dc.source.none.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
reponame:UNICA-Institucional
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
reponame_str UNICA-Institucional
collection UNICA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/b3997ccc-c4a3-46d6-b27e-f7d5b4b95d0d/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/8bf976fc-f3bc-4981-8d43-4adb2bd342fc/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/f3c5b232-aa9e-47ad-92c0-fc7524550ec1/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/b633ad96-0559-4706-aa79-c7bb8b9c9ba1/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c4047dccdcbae1d7614883f5330a3988
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
721e0d523cadb997d3a1e12fff917016
5f72e4e59f91b5a63642917b8ea3f735
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unica.edu.pe
_version_ 1849332999728922624
spelling 14144408-342a-4a1a-857c-a9d27deb17caEstacio Yalan, Christian Ivan2020-11-07T17:39:17Z2020-11-07T17:39:17Z2019https://hdl.handle.net/20.500.13028/3171El arándano (Vaccinium spp) es una planta originaria de América del Norte, donde crece en forma silvestre y cuyo fruto es una baya. Generalmente se cultivan dos tipos de arándano: Lowbush blueberry (Vaccinium angustifolium) que comprende las especies más pequeñas y Highbush blueberry (Vaccinium corymbosum) que abarca los arbustos más grandes, dentro de los cuales se encuentran muchas variedades comerciales. El género Vaccinium es originario del Hemisferio Norte, concretamente de Norteamérica (EE.UU. y Canadá), América Central, Europa (Alpes, Apeninos centrales, Pirineos) y Eurasia. Este género comprende unas 30 especies, siendo un grupo muy reducido las empleadas comercialmente Salas (2017) describe el arándano produce un fruto tipo baya de 1,5 - 2,0 cm de diámetro y de 1,5 - 4,0 g de peso, de color azul cuando alcanza la madurez y esta cubierta de una cera a la que se llama pruina; en su parte superior el arandano presenta una especie de cicatriz, o una estrella de cinco puntas, la cual es más apreciada cuando es pequeña y seca. La piel es firme y su pulpa es jugosa y aromatica, su sabor es agridulce. Los frutos del arandano son bastantes delicados y perecibles, los cuales maduran de forma iregular siendo necesario realizar su cosecha durante varias semanas, ya que es una fruta de corta vida de conservación. Según MINAGRI (2016) este tipo de fruto, perteneciente a la familia de los berries, posee diversas propiedades benéficas para la salud humana, dentro de las cuales se pueden resaltar sus capacidades antioxidantes y adelgazantes., las cuales lo convierten en un cultivo de alto crecimiento en el mercado internacional. La palabra “berry”, en plural “berries” en inglés, se emplea para denominar a las “bayas”, término equivalente en castellano Para Rodarte, et al. (2008) los arándanos (Vaccinium corymbosum L.) son considerados por ser una buena fuente de compuestos fenólicos y son apreciados por su alta actividad antioxidante. Debido al creciente conocimiento en salud y la aparente relación de fitoquimicos y la prevención de enfermedades crónicas, el contenido y la actividad fisiológica de compuestos fenólicos en arándanos ha sido estudiado. Como resultado, el perfil fenólico y su composición cuantitativa de los arándanos está bien documentada. Al año 2017 los países con mayor producción en toneladas de arandano en el mundo son Estados Unidos (236621), Canada (160246), Perú (52301), Mexico (36700), España ( 35355), Polonia (16343), Alemania (13805), Portugal (9840), Francia (8916), Paises bajos (8729). Estados Unidos y Canada son los mayores productores de arándanos cultivados con 223 millones de Kg sobre una superficie de casi 44000 ha. MINAGRI (2016) indica que pese a que el arándano inició su cultivo en el Perú recién entre los años 2007-2008, las áreas cultivadas al 2015 se estiman en alrededor de 2,5 mil hectáreas y una producción de 10,3 mil toneladas, que casi en su totalidad es exportado. En el Perú la producción exportable data del año 2013. En el país se trabaja con pocas variedades siendo Biloxi, con una capacidad máxima de producción de 3 kg por planta, la variedad que concentra el 90% del cultivo en el Perú. En una actualización del MINAGRI al 2019, en el Perú la producción de arándanos crecio a una tasa promedio de 206.% entre el 2012 al 2018. En el 2018 la producción de este fruto registro 89735 toneladas siendo La Libertad y Lambayeque las regiones mas productoras del país. Los principales mercados destino de los arandanos fresco peruanos durante el año 2018 son Estados Unidos que adquirio 54% de total, seguido por Holanda 21%, Inglaterra con 9%, China con 6% y España con 4%.TesisspaUniversidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icareponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICAIdentificación de especies fúngicasVaccinium corymbosumIdentificación de especies fúngicas asociadas al decaimiento de plantas en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en la Región Ica y el valle de Cañeteinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUIngeniero AgrónomoAgronomíaUniversidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Facultad de AgronomíaTítulo ProfesionalORIGINALIdentificación de especies fúngicas asociadas al decaimiento de plantas en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en la Región Ica y el valle de Cañete.pdfIdentificación de especies fúngicas asociadas al decaimiento de plantas en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en la Región Ica y el valle de Cañete.pdfapplication/pdf1284253https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/b3997ccc-c4a3-46d6-b27e-f7d5b4b95d0d/downloadc4047dccdcbae1d7614883f5330a3988MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/8bf976fc-f3bc-4981-8d43-4adb2bd342fc/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTIdentificación de especies fúngicas asociadas al decaimiento de plantas en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en la Región Ica y el valle de Cañete.pdf.txtIdentificación de especies fúngicas asociadas al decaimiento de plantas en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en la Región Ica y el valle de Cañete.pdf.txtExtracted texttext/plain89910https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/f3c5b232-aa9e-47ad-92c0-fc7524550ec1/download721e0d523cadb997d3a1e12fff917016MD53THUMBNAILIdentificación de especies fúngicas asociadas al decaimiento de plantas en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en la Región Ica y el valle de Cañete.pdf.jpgIdentificación de especies fúngicas asociadas al decaimiento de plantas en el cultivo de arándano (Vaccinium corymbosum) en la Región Ica y el valle de Cañete.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg1410https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/b633ad96-0559-4706-aa79-c7bb8b9c9ba1/download5f72e4e59f91b5a63642917b8ea3f735MD5420.500.13028/3171oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/31712024-05-03 09:52:46.492http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositorio@unica.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.013315
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).