Características epidemiológicas y clínicas asociadas a la culminación del parto por cesárea, Hospital San Jose de Chincha, enero - diciembre 2014.
Descripción del Articulo
Determinar la relación entre las características epidemiológicas y clínicas del paciente y la culminación del parto por cesárea en el Hospital San José de Chincha, durante el período enero-diciembre 2014. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y restrospectivo en una...
Autores: | , , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
Repositorio: | UNICA-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/2558 |
Enlace del recurso: | http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/2558 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Cesarea Características Epidemiología |
id |
UNIC_29d89dcb6cc98a0f760ec886438a83ec |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/2558 |
network_acronym_str |
UNIC |
network_name_str |
UNICA-Institucional |
repository_id_str |
4861 |
spelling |
Meza León, Jesús Nicolasa4afaa64e-c4ea-4ee1-81d9-07119f44576bb1258f8e-6eae-439b-9603-1497ed7e726cff32947d-f2da-4a19-af62-f17cfb3345f3Alvarado Donayre, Emiliy IngridSolano De la Cruz, Richard HendrichVargas Cuello, Angella Nataly2017-07-10T20:51:29Z2017-07-10T20:51:29Z2015500.190.0000009http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/2558Determinar la relación entre las características epidemiológicas y clínicas del paciente y la culminación del parto por cesárea en el Hospital San José de Chincha, durante el período enero-diciembre 2014. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y restrospectivo en una población de 2225 partos atendidos de enero a diciembre del 2014 en el hospital San José de Chincha. La muestra estuvo conformada por 317 gestantes. El análisis bivariado se realizó usando la prueba estadística de- Chi2. Resultados: Se hallaron 110 (34,70%; IC95%:29,46-39,94) partos por cesárea. De estos 52 (47,27%) fueron de madres adolescentes, 33 (30,00%) adultas y 25 (22,73%) añosas; 32 (29,09%) tenían instrucción superior, 63 (57,27%) instrucción secundaria, 13 (11,82%) instrucción primaria·y 2 (1,82%) ninguna instrucción; 68 (61 ,82%) residían en la zona urbana; 68 (61 ,82%) con cobertura por el Seguro Integral de Salud, 32 (29,09%) por otro seguro público y 10 (9,09%) por algún seguro privado; 67 (60,91%) ocurrieron en primíparas; 13 (11 ,87%) tenían antecedente de.aborto; 76 (69,09%) ocurrieron en el horario nocturno. La indicación más frecuente para el parto por cesárea fue motivada por la incompatibilidad céfalo-pélvica (33,64%), seguida del sufrimiento fetal agudo (15,45%), la cesárea previa (14,55%) y la pre-eclampsia. Conclusiones: El parto por cesárea se asocia al grupo etario, la zona de residencia, el tipo de aseguramiento, el antecedente de aborto y el antecedente de cesárea de la madre.TesisspaUniversidad Nacional San Luis Gozaga de Icainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/Universidad Nacional San Luis Gozaga de IcaRepositorio Institucional UNICAreponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICACesareaCaracterísticasEpidemiologíaCaracterísticas epidemiológicas y clínicas asociadas a la culminación del parto por cesárea, Hospital San Jose de Chincha, enero - diciembre 2014.info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUMédico CirujanoMedicina HumanaUniversidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica. Facultad de Medicina Humana "Daniel Aldices Carrión".Título ProfesionalTHUMBNAIL500.190.0000009.pdf.jpg500.190.0000009.pdf.jpgIM Thumbnailimage/jpeg4913https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/4ce90669-3ba4-425e-a01e-f3b0f9b2e0a4/downloada413fb72cc6ac81e1e56d8d9e4471792MD53ORIGINAL500.190.0000009.pdfapplication/pdf1243266https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/5f9c05f3-fd7c-4cb4-86d6-dad02a372a05/downloadc53445d381ab2b5a034b345b3b46e681MD51TEXT500.190.0000009.pdf.txt500.190.0000009.pdf.txtExtracted texttext/plain44773https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/a16dfe9f-cbce-4a48-8c44-267b6064c84d/download32f1fa9ef85cfce5aebf639ee14dc660MD5220.500.13028/2558oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/25582024-05-03 09:54:26.59http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositoriounica@gmail.com |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Características epidemiológicas y clínicas asociadas a la culminación del parto por cesárea, Hospital San Jose de Chincha, enero - diciembre 2014. |
title |
Características epidemiológicas y clínicas asociadas a la culminación del parto por cesárea, Hospital San Jose de Chincha, enero - diciembre 2014. |
spellingShingle |
Características epidemiológicas y clínicas asociadas a la culminación del parto por cesárea, Hospital San Jose de Chincha, enero - diciembre 2014. Alvarado Donayre, Emiliy Ingrid Cesarea Características Epidemiología |
title_short |
Características epidemiológicas y clínicas asociadas a la culminación del parto por cesárea, Hospital San Jose de Chincha, enero - diciembre 2014. |
title_full |
Características epidemiológicas y clínicas asociadas a la culminación del parto por cesárea, Hospital San Jose de Chincha, enero - diciembre 2014. |
title_fullStr |
Características epidemiológicas y clínicas asociadas a la culminación del parto por cesárea, Hospital San Jose de Chincha, enero - diciembre 2014. |
title_full_unstemmed |
Características epidemiológicas y clínicas asociadas a la culminación del parto por cesárea, Hospital San Jose de Chincha, enero - diciembre 2014. |
title_sort |
Características epidemiológicas y clínicas asociadas a la culminación del parto por cesárea, Hospital San Jose de Chincha, enero - diciembre 2014. |
author |
Alvarado Donayre, Emiliy Ingrid |
author_facet |
Alvarado Donayre, Emiliy Ingrid Solano De la Cruz, Richard Hendrich Vargas Cuello, Angella Nataly |
author_role |
author |
author2 |
Solano De la Cruz, Richard Hendrich Vargas Cuello, Angella Nataly |
author2_role |
author author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Meza León, Jesús Nicolasa |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Alvarado Donayre, Emiliy Ingrid Solano De la Cruz, Richard Hendrich Vargas Cuello, Angella Nataly |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Cesarea Características Epidemiología |
topic |
Cesarea Características Epidemiología |
description |
Determinar la relación entre las características epidemiológicas y clínicas del paciente y la culminación del parto por cesárea en el Hospital San José de Chincha, durante el período enero-diciembre 2014. Materiales y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo y restrospectivo en una población de 2225 partos atendidos de enero a diciembre del 2014 en el hospital San José de Chincha. La muestra estuvo conformada por 317 gestantes. El análisis bivariado se realizó usando la prueba estadística de- Chi2. Resultados: Se hallaron 110 (34,70%; IC95%:29,46-39,94) partos por cesárea. De estos 52 (47,27%) fueron de madres adolescentes, 33 (30,00%) adultas y 25 (22,73%) añosas; 32 (29,09%) tenían instrucción superior, 63 (57,27%) instrucción secundaria, 13 (11,82%) instrucción primaria·y 2 (1,82%) ninguna instrucción; 68 (61 ,82%) residían en la zona urbana; 68 (61 ,82%) con cobertura por el Seguro Integral de Salud, 32 (29,09%) por otro seguro público y 10 (9,09%) por algún seguro privado; 67 (60,91%) ocurrieron en primíparas; 13 (11 ,87%) tenían antecedente de.aborto; 76 (69,09%) ocurrieron en el horario nocturno. La indicación más frecuente para el parto por cesárea fue motivada por la incompatibilidad céfalo-pélvica (33,64%), seguida del sufrimiento fetal agudo (15,45%), la cesárea previa (14,55%) y la pre-eclampsia. Conclusiones: El parto por cesárea se asocia al grupo etario, la zona de residencia, el tipo de aseguramiento, el antecedente de aborto y el antecedente de cesárea de la madre. |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-07-10T20:51:29Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-07-10T20:51:29Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
500.190.0000009 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/2558 |
identifier_str_mv |
500.190.0000009 |
url |
http://repositorio.unica.edu.pe/handle/20.500.13028/2558 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.en_US.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.*.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/pe/ |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional San Luis Gozaga de Ica Repositorio Institucional UNICA |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNICA-Institucional instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica instacron:UNICA |
instname_str |
Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica |
instacron_str |
UNICA |
institution |
UNICA |
reponame_str |
UNICA-Institucional |
collection |
UNICA-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/4ce90669-3ba4-425e-a01e-f3b0f9b2e0a4/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/5f9c05f3-fd7c-4cb4-86d6-dad02a372a05/download https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/a16dfe9f-cbce-4a48-8c44-267b6064c84d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
a413fb72cc6ac81e1e56d8d9e4471792 c53445d381ab2b5a034b345b3b46e681 32f1fa9ef85cfce5aebf639ee14dc660 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga |
repository.mail.fl_str_mv |
repositoriounica@gmail.com |
_version_ |
1844894008351916032 |
score |
13.02468 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).