Vigilancia epidemiológica de leptospirosis en humanos en la región Ayacucho años 2014 - 2018

Descripción del Articulo

La leptospirosis es una zoonosis de amplia distribución geográfica que afecta a animales domésticos, silvestres y accidentalmente al hombre, y su agente causal es una bacteria espiroqueta del género Leptospira. Existen más de 250 serovares a nivel mundial y en Perú existen varios serovares en las di...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Huamaní Basilio De Cisneros, Nelly Nidia
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/4242
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/4242
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Leptospirosis
Vigilancia epidemiológica
Zoonosis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
id UNIC_273eae4914df5493f6c54c6e5d219134
oai_identifier_str oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/4242
network_acronym_str UNIC
network_name_str UNICA-Institucional
repository_id_str 4861
dc.title.es_ES.fl_str_mv Vigilancia epidemiológica de leptospirosis en humanos en la región Ayacucho años 2014 - 2018
title Vigilancia epidemiológica de leptospirosis en humanos en la región Ayacucho años 2014 - 2018
spellingShingle Vigilancia epidemiológica de leptospirosis en humanos en la región Ayacucho años 2014 - 2018
Huamaní Basilio De Cisneros, Nelly Nidia
Leptospirosis
Vigilancia epidemiológica
Zoonosis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
title_short Vigilancia epidemiológica de leptospirosis en humanos en la región Ayacucho años 2014 - 2018
title_full Vigilancia epidemiológica de leptospirosis en humanos en la región Ayacucho años 2014 - 2018
title_fullStr Vigilancia epidemiológica de leptospirosis en humanos en la región Ayacucho años 2014 - 2018
title_full_unstemmed Vigilancia epidemiológica de leptospirosis en humanos en la región Ayacucho años 2014 - 2018
title_sort Vigilancia epidemiológica de leptospirosis en humanos en la región Ayacucho años 2014 - 2018
author Huamaní Basilio De Cisneros, Nelly Nidia
author_facet Huamaní Basilio De Cisneros, Nelly Nidia
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Galarza Porras, Edmundo Gamio
dc.contributor.author.fl_str_mv Huamaní Basilio De Cisneros, Nelly Nidia
dc.subject.es_ES.fl_str_mv Leptospirosis
Vigilancia epidemiológica
Zoonosis
topic Leptospirosis
Vigilancia epidemiológica
Zoonosis
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
dc.subject.ocde.es_ES.fl_str_mv http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01
description La leptospirosis es una zoonosis de amplia distribución geográfica que afecta a animales domésticos, silvestres y accidentalmente al hombre, y su agente causal es una bacteria espiroqueta del género Leptospira. Existen más de 250 serovares a nivel mundial y en Perú existen varios serovares en las diferentes regiones reportados, siendo la vigilancia en una de las regiones peruanas como Ayacucho, de notificación semanal. Objetivo: Describir el comportamiento de la Vigilancia Epidemiológica de Leptospirosis en humanos en la Región Ayacucho años 2014 – 2018. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, diseño observacional de corte retrospectivo, se utilizó la información: Sofward NotiWeb, Fichas de la vigilancia epidemiológica de Leptospirosis, Registro de Laboratorio Net Lab. La muestra fue de 221 confirmados positivos a Leptospirosis. En el análisis se utilizaron: frecuencia, porcentaje, valores máximos y mínimos media de edad, presentaciones en cuadros, gráficos y mapa. Resultados: La procedencia de los casos fue de 07 provincias de la Región Ayacucho, siendo los mayores casos en La Mar 34. 8 %, Huamanga 30.3%, y Huanta con 26.7%, en cambio considerando por distritos fueron de 29 siendo mayor en Ayacucho 18.9%, Ayna y Llochegua 14.9% respectivamente, Santa Rosa 10.9%, en cambio en 13 distritos fueron menos del 1%, el grupo de edad más afectado fue 30 – 39 años representa el 49% en ambos sexos. En distribución de sexo femenino 59% y masculino 41%, mientras los serovares encontrados fueron 27 siendo mayor el Icterohaemorrhagiae 25% y Varillal 15%, los mayores casos se presentaron en la estación de verano, en los meses de enero 19% y febrero 16%.
publishDate 2019
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2023-07-05T17:18:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2023-07-05T17:18:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2019
dc.type.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.type.version.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
format bachelorThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13028/4242
url https://hdl.handle.net/20.500.13028/4242
dc.language.iso.es_ES.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_ES.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.es_ES.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/
dc.format.es_ES.fl_str_mv application/pdf
dc.publisher.es_ES.fl_str_mv Universidad Nacional San Luis Gonzaga
dc.publisher.country.es_ES.fl_str_mv PE
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNICA-Institucional
instname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron:UNICA
instname_str Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
instacron_str UNICA
institution UNICA
reponame_str UNICA-Institucional
collection UNICA-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/95a0e660-59d2-4e55-a464-72b75e6a377e/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/e48d5eff-0ea9-425c-8049-9170fa079c23/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/661d2e23-11cb-4ddc-9f80-50f1786bb3ba/download
https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/64b811b7-a752-483b-a1b9-b381fbc3e2ba/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 61476f57707a17716789679a50e7250f
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33
bb1710a071d7da3751b81ae7fa1fc4f3
a5b209ead1d9c32acc3e88ddea9a5e73
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional Universidad San Luis Gonzaga
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unica.edu.pe
_version_ 1849332902816382976
spelling Galarza Porras, Edmundo GamioHuamaní Basilio De Cisneros, Nelly Nidia2023-07-05T17:18:06Z2023-07-05T17:18:06Z2019https://hdl.handle.net/20.500.13028/4242La leptospirosis es una zoonosis de amplia distribución geográfica que afecta a animales domésticos, silvestres y accidentalmente al hombre, y su agente causal es una bacteria espiroqueta del género Leptospira. Existen más de 250 serovares a nivel mundial y en Perú existen varios serovares en las diferentes regiones reportados, siendo la vigilancia en una de las regiones peruanas como Ayacucho, de notificación semanal. Objetivo: Describir el comportamiento de la Vigilancia Epidemiológica de Leptospirosis en humanos en la Región Ayacucho años 2014 – 2018. Materiales y Métodos: Estudio descriptivo, diseño observacional de corte retrospectivo, se utilizó la información: Sofward NotiWeb, Fichas de la vigilancia epidemiológica de Leptospirosis, Registro de Laboratorio Net Lab. La muestra fue de 221 confirmados positivos a Leptospirosis. En el análisis se utilizaron: frecuencia, porcentaje, valores máximos y mínimos media de edad, presentaciones en cuadros, gráficos y mapa. Resultados: La procedencia de los casos fue de 07 provincias de la Región Ayacucho, siendo los mayores casos en La Mar 34. 8 %, Huamanga 30.3%, y Huanta con 26.7%, en cambio considerando por distritos fueron de 29 siendo mayor en Ayacucho 18.9%, Ayna y Llochegua 14.9% respectivamente, Santa Rosa 10.9%, en cambio en 13 distritos fueron menos del 1%, el grupo de edad más afectado fue 30 – 39 años representa el 49% en ambos sexos. En distribución de sexo femenino 59% y masculino 41%, mientras los serovares encontrados fueron 27 siendo mayor el Icterohaemorrhagiae 25% y Varillal 15%, los mayores casos se presentaron en la estación de verano, en los meses de enero 19% y febrero 16%.application/pdfspaUniversidad Nacional San Luis GonzagaPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/LeptospirosisVigilancia epidemiológicaZoonosishttp://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.01Vigilancia epidemiológica de leptospirosis en humanos en la región Ayacucho años 2014 - 2018info:eu-repo/semantics/bachelorThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionreponame:UNICA-Institucionalinstname:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Icainstacron:UNICASUNEDUSegunda especialidad en Epidemiología y Saneamiento AmbientalEpidemiología y Saneamiento AmbientalUniversidad Nacional San Luis Gonzaga. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia21860823https://orcid.org/0000-0002-4870-086108804739021189Ibarra Bover, Alicia NazaretArangoitia Calle, Pedro Lidohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloSegundaEspecialidadhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisORIGINALVigilancia epidemiológica de leptospirosis en humanos en la región Ayacucho años 2014-2018.pdfVigilancia epidemiológica de leptospirosis en humanos en la región Ayacucho años 2014-2018.pdfapplication/pdf2126790https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/95a0e660-59d2-4e55-a464-72b75e6a377e/download61476f57707a17716789679a50e7250fMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/e48d5eff-0ea9-425c-8049-9170fa079c23/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTVigilancia epidemiológica de leptospirosis en humanos en la región Ayacucho años 2014-2018.pdf.txtVigilancia epidemiológica de leptospirosis en humanos en la región Ayacucho años 2014-2018.pdf.txtExtracted texttext/plain53123https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/661d2e23-11cb-4ddc-9f80-50f1786bb3ba/downloadbb1710a071d7da3751b81ae7fa1fc4f3MD53THUMBNAILVigilancia epidemiológica de leptospirosis en humanos en la región Ayacucho años 2014-2018.pdf.jpgVigilancia epidemiológica de leptospirosis en humanos en la región Ayacucho años 2014-2018.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg2372https://repositorio.unica.edu.pe/bitstreams/64b811b7-a752-483b-a1b9-b381fbc3e2ba/downloada5b209ead1d9c32acc3e88ddea9a5e73MD5420.500.13028/4242oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/42422024-12-17 17:07:10.866https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unica.edu.peRepositorio Institucional Universidad San Luis Gonzagarepositorio@unica.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo=
score 13.034025
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).