Dinámica de filamentos en erupción observado por el telescopio Monitor de Explosiones Solares (FMT) y su relación con las eyecciones de masa coronal

Descripción del Articulo

Estudios recientes han demostrado que los solar flares o explosiones solares, filamentos y prominencias en erupción, y en última instancia las eyecciones de masa coronal (CME) causan perturbaciones globales en el espacio interplanetario y en la magnetosfera terrestre, por tanto; estos fenómenos se e...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Lopez Araujo, Karla Franchesca
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2021
Institución:Universidad Nacional San Luis Gonzaga de Ica
Repositorio:UNICA-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unica.edu.pe:20.500.13028/3713
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13028/3713
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Masa coronal
Telescopio
Filamentos -- Erupción
Explosión solar
http://purl.org/pe-repo/ocde/ford#1.05.09
Descripción
Sumario:Estudios recientes han demostrado que los solar flares o explosiones solares, filamentos y prominencias en erupción, y en última instancia las eyecciones de masa coronal (CME) causan perturbaciones globales en el espacio interplanetario y en la magnetosfera terrestre, por tanto; estos fenómenos se estudian con mucho interés. En este trabajo, se presenta un estudio detallado de un solar flare y un filamento en erupción ocurridos el 07 de Marzo del 2011 en las regiones activas 11164 y 11166. Estas regiones activas estuvieron asociadas a solar flares de clase M3.7 y M1.9, respectivamente. En la región activa 11164 se observó la erupción de un filamento en la línea espectral de Hα (Hα central, Hα +0.8, y Hα -0.8 Å) por el FMT1 y en el EUV (193, 171, 304 Å) por el satélite SDO2 /AIA3. Tomando en cuenta estas observaciones se estimó la distancia y velocidad máxima del material en erupción en el plano del cielo, llegando a alcanzar 1.3×105 km y 500 km s−1 en Hα, y 3×105 km y 1000 km s−1 en el EUV, aproximadamente. También se calculó la distancia y velocidad de propagación del CME usando datos del coronógrafo LASCO-C2 a bordo del satélite SOHO4 , resultando 4.83×106 km y 2 200 km s−1, respectivamente. En base a estos cálculos, se encontró una relación entre el filamento en erupción con la dirección de propagación del CME, lo que indica que el material en erupción jugó un papel importante en la fase inicial del CME. Adicionalmente, realizamos dopplergramas combinando las observaciones en Hα -0.8 y Hα +0.8 Å para conocer la morfología del material en dirección a la línea del observador.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).