Nomofobia, procrastinación académica y baja inteligencia emocional como factores de riesgo para ansiedad estado en estudiantes de medicina del segundo al sexto año de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan – Huánuco 2020
Descripción del Articulo
Objetivos: Determinar la asociación entre nomofobia, procrastinación académica y baja inteligencia emocional como factores de riesgo para ansiedad estado en estudiantes de medicina del segundo al sexto año de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan – Huánuco 2020. Métodos: estudio analítico, obser...
Autores: | , |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8541 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/8541 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ansiedad estado Nomofobia Procrastinación académica Inteligencia emocional https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.14 |
Sumario: | Objetivos: Determinar la asociación entre nomofobia, procrastinación académica y baja inteligencia emocional como factores de riesgo para ansiedad estado en estudiantes de medicina del segundo al sexto año de la Universidad Nacional Hermilio Valdizan – Huánuco 2020. Métodos: estudio analítico, observacional, casos y controles. Las pruebas estadísticas utilizadas fueron Odds Ratio y Chi-cuadrado. La muestra se determinó de manera no probabilística por conveniencia. Para el desarrollo se tomaron 84 casos y 84 controles, haciendo un total de 168 alumnos como tamaño de la muestra. A los participantes se le aplicaron 4 instrumentos: Inventario de ansiedad ESTADORASGO (IDARE), Escala de Procrastinación Académica (EPA) adaptada por Óscar Álvarez (2010), TMMS24 (Trait Meta – Mood Scale) para determinar aspectos de la inteligencia emocional y Nomophobia Questionnaire (NMP-Q) para evaluar la nomofobia; dichos instrumentos fueron validados por juicio de expertos con una puntuación mayor de 0.8. Resultados: En las variables sociodemográficas, los adultos jóvenes mostraron una asociación significativa (p = 0,003) (OR = 2,82) con la ansiedad-estado. Con respecto a las variables de exposición las relaciones encontradas con ansiedad-estado fueron: procrastinación académica, una relación significativa con el nivel bajo de auto regulación académica (p = 0,001; OR = 11,35) y con el nivel moderado y alto de postergación de actividades (p = 0,009; OR = 2,40); nomofobia, relación significativa (p = 0,000) directa (OR = 3,50); inteligencia emocional, relación significativa con el nivel bajo de las dimensiones de claridad y reparación (p = 0,000; OR = 5,06) (p = 0,000; OR = 8,33). Conclusiones: Se encontró que cuanto mayor sea el nivel de nomofobia o más procrastinen los estudiantes los niveles de ansiedad que se generen serán mayores, caso contrario cuanto mayor sea el nivel de inteligencia emocional el nivel de ansiedad será menor. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).