Factores que influyen en la vacunación inoportuna en niños menores de 1 año del C.S. La Libertad Huancayo 2014
Descripción del Articulo
        Objetivos: Determinar cómo influyen los factores; demográficos, geográficos, socioeconómicos, culturales, institucionales, administrativos y biológicos, en la vacunación Inoportuna en niños menores de 1 año. Y los objetivos específicos fueron; Identificar cómo influyen los factores demográficos y ge...
              
            
    
                        | Autores: | , , | 
|---|---|
| Formato: | tesis de grado | 
| Fecha de Publicación: | 2017 | 
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán | 
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional | 
| Lenguaje: | español | 
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3259 | 
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/3259 | 
| Nivel de acceso: | acceso abierto | 
| Materia: | Vacunación inoportuna Factores Niños menores de 1 año Enfermería  | 
| Sumario: | Objetivos: Determinar cómo influyen los factores; demográficos, geográficos, socioeconómicos, culturales, institucionales, administrativos y biológicos, en la vacunación Inoportuna en niños menores de 1 año. Y los objetivos específicos fueron; Identificar cómo influyen los factores demográficos y geográficos en la vacunación Inoportuna en niños menores de 1 año. Identificar cómo influyen los factores socioeconómicos y culturales en la vacunación Inoportuna en niños menores de 1 año. Establecer cómo influyen los factores institucionales y administrativos en la vacunación Inoportuna en niños menores de 1 año. Establecer cómo influyen los factores biológicos en la vacunación Inoportuna en niños menores de 1 año. La metodología: El tipo de investigación fue el el paradigma cuantitativo, el tipo de investigación es básica, prospectiva, transversal y descriptiva.Los resultados fueron: Los factores demográficos y geográficos; el 54% de las madres tienen entre 15 a 20 años, el 64,6% tienen domicilio estable y de ellas el 35,4% tienen condición migrante, el 52,6% proceden de la zona rural, y tienen entre 1 a 2 hijos, el 35,8% de estas madres vienen de zonas geográficas lejanas y el 40% utilizan como medio de transporte motocicletas. Entre los factores socioeconómicos y culturales la ocupación de la mayoría de las madres es empleada; 59,6%, el 80% de ellas tienen instrucción secundaria, de estado civil soltera; 44,6%,el 78,9% son de habla español, el 54,4% de ellas tienen sueldo mínimo, el 40,7% de madres que no tienen ningún ingreso económico, El 58,9% de la población tienen religión católica, así mismo el 69,8% refirieron tener conocimiento sobre las vacunas y un 30,2% manifestaron desconocer información sobre las vacunas. Los factores institucionales y administrativos el 43,9% mencionan que el trato que reciben es regular, el 71,9% consideran que el horario de atención es adecuado, y que el 84,6% son residentes. Entre los factores biológicos, el 91,2% de las usuarias consideran que las vacunas si producen reacciones en sus niños, el 91,9% conocen que, si existen contraindicaciones. | 
|---|
 Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
    La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).