El control interno como instrumento de control para evitar irregularidades en la gestión administrativa de la Municipalidad Distrital de Yanahuanca - año 2018
Descripción del Articulo
El estudio tuvo como objetivo determinar cómo influye el control interno como instrumento de control para evitar irregularidades en la gestión administrativa de la Municipalidad Distrital de Yanahuanca, Pasco – Año 2018. El desarrollo ha permitido conocer la influencia que tiene la implementación y...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de maestría |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/7284 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/7284 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Control interno Gestión administrativa Presupuesto Contabilidad y Logística https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.09.00 |
| Sumario: | El estudio tuvo como objetivo determinar cómo influye el control interno como instrumento de control para evitar irregularidades en la gestión administrativa de la Municipalidad Distrital de Yanahuanca, Pasco – Año 2018. El desarrollo ha permitido conocer la influencia que tiene la implementación y puesta en práctica del control interno en las actividades que se desarrollan en las áreas administrativas de Presupuesto que autoriza la disponibilidad presupuestal para la ejecución de gastos; en el área de Logística que lleva a cabo el procesa la adquisición de bienes o servicios y el área de Contabilidad que realiza el control previo para la ejecución de gastos, todo ello para evitar irregularidades en la gestión administrativa de la Municipalidad Distrital de Yanahuanca, Pasco. La investigación se realizó en base al método científico aceptado obteniendo donde se recolecto los datos de diferentes fuentes, se usó la encuesta, la observación y se revisaron literaturas. Se analizaron dos variables de causa y efecto a lo largo de la investigación Se empleó el enfoque cuantitativo, de diseño no experimental, transversal. Se empleo como instrumento un cuestionario el cual tuvo la escala de Likert. Se hizo el procesamiento de la información obtenida haciendo uso de la estadística descriptiva, y para comprobar las hipótesis se empleó la prueba estadística no paramétrica de la Jicuadrada. Lo manifestado permitió formular las conclusiones a las que se llegó y estas tienen como fin ser un apoyo para las municipalidades para que mejores su gestión. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).