Mortalidad en crías de alpacas de Raza Huacaya en la época de parición en la Sais Túpac Amaru-Jauja 2021
Descripción del Articulo
El objetivo del estudio fue determinar la mortalidad de crías de alpacas de raza Huacaya en la época de parición en la SAIS TÚPAC AMARU-Jauja, 2021. La metodología empleada en el trabajo fue descriptivo, transversal, prospectivo y observacional. Para esto se realizó un registro de mortalidad de 899...
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2022 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10655 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10655 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Alpaca Huacaya Parición Mortalidad Crías https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
| Sumario: | El objetivo del estudio fue determinar la mortalidad de crías de alpacas de raza Huacaya en la época de parición en la SAIS TÚPAC AMARU-Jauja, 2021. La metodología empleada en el trabajo fue descriptivo, transversal, prospectivo y observacional. Para esto se realizó un registro de mortalidad de 899 crías nacidas de alpacas en cinco canchas de parición (Moya, Antarragra, Calzada, Tisho y Tucuhuajana) de la SAIS Tupac Amaru, durante el periodo de parición de alpacas en los meses de enero a marzo del 2021. De igual manera se analizó las principales causas de mortalidad y se realizó un análisis de estadística inferencial en el que se calculó la asociación entre las causas de mortalidad con la categoría de alpaca y las canchas de parición, usando la prueba de Chi cuadrado. En los resultados se determinó, una mortalidad de 10.2 % (n = 92), siendo la cancha Tucuhuajana con el mayor porcentaje de mortalidad (54.3 %). Entre las causas de mortalidad se determinó: problemas digestivos (45.7 %), seguido de muertos al nacer sin causa aparente (17,4 %), muerte por depredadores (15,2 %), inanición (7,6 %), accidentes (6.5 %), por problemas respiratorios (6.5 %) y nacidos muertos (1,1 %), en el análisis inferencial, se encontró asociación (p ≤ 0.00) entre las causas de mortalidad y las canchas de parición, así mismo entre la causa de mortalidad y la categoría de alpaca (p ≤ 0.02). Llegando a la conclusión que la mortalidad de alpacas en la SAIS TÚPAC AMARU-Jauja es relativamente baja con un 10.2 % y que la mortalidad de alpacas se encuentra relacionado con la cancha de parición y la categoría de alpaca. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).