Impacto de la publicidad digital con la implementación de website y la red social facebook en las microempresas artesanales de la ciudad de Huánuco, 2015
Descripción del Articulo
El trabajo de investigación, se ha realizado en las microempresas artesanales de la ciudad de Huánuco durante el año 2015, con la finalidad de analizar las formas de publicidad que utilizan para promocionar y difundir sus productos de artesanía, posteriormente identificar la infraestructura tecnológ...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1894 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/1894 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Publicidad digital Redes sociales Microempresas artesanales de Huánuco |
Sumario: | El trabajo de investigación, se ha realizado en las microempresas artesanales de la ciudad de Huánuco durante el año 2015, con la finalidad de analizar las formas de publicidad que utilizan para promocionar y difundir sus productos de artesanía, posteriormente identificar la infraestructura tecnológica informática que dispone, y en base a ello diseñar, implementar y administrar un sistema de Website y una cuenta del Facebook, el cual les permita mejorar su sistema de publicidad con alcance nacional y mundial, posibilitando mejorar las ventas y utilidades de las microempresas artesanales. En el trabajo de investigación se ha formulado la siguiente interrogante principal: ¿Qué impacto ejerce en los usuarios, la publicidad digital realizada por las microempresas artesanales de la ciudad de Huánuco, a través de la implementación de un Website en el Internet?, el cual mediante los resultados obtenidos con la implementación del sistema de Website en el internet se ha logrado mejorar el sistema de información, comunicación y publicidad de las microempresas artesanales, los datos y la respuestas fueron obtenidas tanto por parte de los representante de las microempresas en estudio así como de parte de sus clientes. El sustento teórico del trabajo de investigación se basó en los conceptos fundamentales de las plataformas de diseño de portales web, redes sociales, promoción y publicidad, el que me ha permitido conocer el impacto que causa el uso de esta moderna herramienta de alcance mundial tanto en las microempresas artesanales como en sus clientes actuales. El trabajo de investigación, se ha realizado en las microempresas artesanales de la ciudad de Huánuco durante el año 2015, con la finalidad de analizar las formas de publicidad que utilizan para promocionar y difundir sus productos de artesanía, posteriormente identificar la infraestructura tecnológica informática que dispone, y en base a ello diseñar, implementar y administrar un sistema de Website y una cuenta del Facebook, el cual les permita mejorar su sistema de publicidad con alcance nacional y mundial, posibilitando mejorar las ventas y utilidades de las microempresas artesanales. En el trabajo de investigación se ha formulado la siguiente interrogante principal: ¿Qué impacto ejerce en los usuarios, la publicidad digital realizada por las microempresas artesanales de la ciudad de Huánuco, a través de la implementación de un Website en el Internet?, el cual mediante los resultados obtenidos con la implementación del sistema de Website en el internet se ha logrado mejorar el sistema de información, comunicación y publicidad de las microempresas artesanales, los datos y la respuestas fueron obtenidas tanto por parte de los representante de las microempresas en estudio así como de parte de sus clientes. El sustento teórico del trabajo de investigación se basó en los conceptos fundamentales de las plataformas de diseño de portales web, redes sociales, promoción y publicidad, el que me ha permitido conocer el impacto que causa el uso de esta moderna herramienta de alcance mundial tanto en las microempresas artesanales como en sus clientes actuales. y el correo electrónico; la mejora en el incremento de ventas por tener alcance en un mercado nacional e internacional - Se ha mejorado el sistema de publicidad, con la utilización de las páginas web con contenido y formato multimedia: banner, texto, gráficos animados, botones publicitarios, audio y video, que posibilita dotar de mayor calidad de información de las características del producto de artesanía. - Las microempresas artesanales no disponen de infraestructura tecnológica suficiente en materia de informática, que les permite diseñar, implementar y administrar el sistema del Website de la organización, así mismo no disponen de personal calificado para fines de administración de Website. - Las microempresas artesanales generalmente realizan comunicación con los clientes en forma verbal y personal cuando acuden al negocio establecido, en ciertas ocasiones utilizan la comunicación por vía telefónica; y escasamente utilizan el sistema de correo electrónico o la forma escrita del chat. No disponen de cuentas en redes sociales o páginas web en el internet. - Las microempresas artesanales no utilizan adecuadamente las estrategias de promoción para sus productos, de manera esporádica utilizan los descuentos en los precios y las demostraciones en ferias festivas, acompañadas del otorgamiento de afiches. - Las microempresas artesanales no disponen recursos económicos suficientes para fines de publicidad en sistemas tradicionales tales como emisoras radiales o televisivas. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).