Evaluación del curado interno del concreto, empleando material cerámico en la mezcla del concreto
Descripción del Articulo
El curado del concreto juega un papel primordial en las propiedades de los elementos que se construyen con este material. Del curado depende que exista la suficiente cantidad de agua para que el proceso de hidratación del cemento se desarrolle eficiente e ininterrumpidamente. En casi la totalidad de...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2019 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5490 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/5490 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Material cerámico Curado interno Efectividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.119 |
id |
UNHE_d4d972bdbc4940d1bcd4d5d4de6d38a7 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/5490 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Evaluación del curado interno del concreto, empleando material cerámico en la mezcla del concreto |
title |
Evaluación del curado interno del concreto, empleando material cerámico en la mezcla del concreto |
spellingShingle |
Evaluación del curado interno del concreto, empleando material cerámico en la mezcla del concreto Espinoza Romero, Karol Mishell Material cerámico Curado interno Efectividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.119 |
title_short |
Evaluación del curado interno del concreto, empleando material cerámico en la mezcla del concreto |
title_full |
Evaluación del curado interno del concreto, empleando material cerámico en la mezcla del concreto |
title_fullStr |
Evaluación del curado interno del concreto, empleando material cerámico en la mezcla del concreto |
title_full_unstemmed |
Evaluación del curado interno del concreto, empleando material cerámico en la mezcla del concreto |
title_sort |
Evaluación del curado interno del concreto, empleando material cerámico en la mezcla del concreto |
author |
Espinoza Romero, Karol Mishell |
author_facet |
Espinoza Romero, Karol Mishell |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Rivera Vidal, Jim Arturo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Espinoza Romero, Karol Mishell |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Material cerámico Curado interno Efectividad |
topic |
Material cerámico Curado interno Efectividad https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.119 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.119 |
description |
El curado del concreto juega un papel primordial en las propiedades de los elementos que se construyen con este material. Del curado depende que exista la suficiente cantidad de agua para que el proceso de hidratación del cemento se desarrolle eficiente e ininterrumpidamente. En casi la totalidad de los concretos elaborados en el país se realiza un curado de manera superficial, ya sea un curado por humedecimiento superficial durante los primeros días de edad o por rociado de compuestos líquidos formadores de membrana impermeable. Sin embargo, no se conoce la efectividad de estos tipos de curado en el desarrollo a la resistencia del concreto. Existiendo dudas sobre su eficacia, ya que comúnmente se observan problemas de agrietamiento en losas o estructuras expuestas a la intemperie en las construcciones realizadas, lo cual, puede ser causa de un curado no adecuado del concreto. El objetivo de esta investigación es determinar la efectividad que tiene el curado interno reemplazando parcialmente el agregado grueso por fragmentos de ladrillo saturado; evaluando la resistencia a la Compresión; a comparación del curado por inmersión. Planteo diferentes porcentajes de reemplazo de agregado grueso por el material cerámico; este material fue producido a partir de la trituración de ladrillo King Kong, comúnmente usado en la construcción de viviendas en la ciudad de Huánuco. Se evalúa tres porcentajes de fragmentos de ladrillo: 10%, 20% y 30% del volumen de agregado grueso; para una resistencia de f´c: 210 Kg/cm2. Asimismo, se estudia el porcentaje de humedad y resistencia a la compresión. Se concluyó que el curado interno mediante el reemplazo del agregado grueso por fragmentos de ladrillo triturado y saturado es efectivo, mostrándonos que a mayor porcentaje de reemplazo los resultados son mejores referente a retención de humedad y aumento de resistencia a compresión del concreto 8% y 280 Kg/cm2 a los 28 días de edad respectivamente, mientras que el curado por inmersión nos muestra resultados inferiores: 1% y 259.66 Kg/cm2, cabe mencionar que nuestra propuesta ha sido empleando exclusivamente el curado interno y exponiendo a la intemperie los especímenes, situación que se asemeja a lo que acontece al pie de obra. |
publishDate |
2019 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2020-02-19T16:05:54Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2020-02-19T16:05:54Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TIC00190E88 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/5490 |
identifier_str_mv |
TIC00190E88 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/5490 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.format.extent.es_PE.fl_str_mv |
137 |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/fa38bcf4-9c50-42c9-9852-6e0fc4bbfadd/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/486fc38b-fe93-44cb-8570-c59b78e28bd9/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d93c0cef-a0aa-4118-9ff3-71e1839c86a6/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/fec76bef-6371-4baf-81ef-5247997c5b6f/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ac3512d1f52a2b15b603ef73fde1f4d8 07fa351e6e8e17a5c614b9865c4ba7f3 c52066b9c50a8f86be96c82978636682 9c469a8025c53f997ac500562357caaa |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145790540251136 |
spelling |
Rivera Vidal, Jim ArturoEspinoza Romero, Karol Mishell2020-02-19T16:05:54Z2020-02-19T16:05:54Z2019TIC00190E88https://hdl.handle.net/20.500.13080/5490El curado del concreto juega un papel primordial en las propiedades de los elementos que se construyen con este material. Del curado depende que exista la suficiente cantidad de agua para que el proceso de hidratación del cemento se desarrolle eficiente e ininterrumpidamente. En casi la totalidad de los concretos elaborados en el país se realiza un curado de manera superficial, ya sea un curado por humedecimiento superficial durante los primeros días de edad o por rociado de compuestos líquidos formadores de membrana impermeable. Sin embargo, no se conoce la efectividad de estos tipos de curado en el desarrollo a la resistencia del concreto. Existiendo dudas sobre su eficacia, ya que comúnmente se observan problemas de agrietamiento en losas o estructuras expuestas a la intemperie en las construcciones realizadas, lo cual, puede ser causa de un curado no adecuado del concreto. El objetivo de esta investigación es determinar la efectividad que tiene el curado interno reemplazando parcialmente el agregado grueso por fragmentos de ladrillo saturado; evaluando la resistencia a la Compresión; a comparación del curado por inmersión. Planteo diferentes porcentajes de reemplazo de agregado grueso por el material cerámico; este material fue producido a partir de la trituración de ladrillo King Kong, comúnmente usado en la construcción de viviendas en la ciudad de Huánuco. Se evalúa tres porcentajes de fragmentos de ladrillo: 10%, 20% y 30% del volumen de agregado grueso; para una resistencia de f´c: 210 Kg/cm2. Asimismo, se estudia el porcentaje de humedad y resistencia a la compresión. Se concluyó que el curado interno mediante el reemplazo del agregado grueso por fragmentos de ladrillo triturado y saturado es efectivo, mostrándonos que a mayor porcentaje de reemplazo los resultados son mejores referente a retención de humedad y aumento de resistencia a compresión del concreto 8% y 280 Kg/cm2 a los 28 días de edad respectivamente, mientras que el curado por inmersión nos muestra resultados inferiores: 1% y 259.66 Kg/cm2, cabe mencionar que nuestra propuesta ha sido empleando exclusivamente el curado interno y exponiendo a la intemperie los especímenes, situación que se asemeja a lo que acontece al pie de obra.Tesisapplication/pdf137spaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/Universidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALMaterial cerámicoCurado internoEfectividadhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.119Evaluación del curado interno del concreto, empleando material cerámico en la mezcla del concretoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ingeniería Civil y ArquitecturaIngeniero CivilIngeniería Civil22510037https://orcid.org/ 0000-0002-5656-8952732038https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTIC00190E88.pdf.jpgTIC00190E88.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17456https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/fa38bcf4-9c50-42c9-9852-6e0fc4bbfadd/downloadac3512d1f52a2b15b603ef73fde1f4d8MD58ORIGINALTIC00190E88.pdfTIC00190E88.pdfTesisapplication/pdf4291337https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/486fc38b-fe93-44cb-8570-c59b78e28bd9/download07fa351e6e8e17a5c614b9865c4ba7f3MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d93c0cef-a0aa-4118-9ff3-71e1839c86a6/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTIC00190E88.pdf.txtTIC00190E88.pdf.txtExtracted texttext/plain101612https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/fec76bef-6371-4baf-81ef-5247997c5b6f/download9c469a8025c53f997ac500562357caaaMD5720.500.13080/5490oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/54902024-10-22 10:25:26.405http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/3.0/us/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.754011 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).