Resistencia bacteriana a antibióticos en urocultivos en mujeres atendidas en el laboratorio Daniel Alcides Carrión Huánuco octubre 2021 abril 2022

Descripción del Articulo

Objetivo. Determinar la resistencia bacteriana a antibióticos en urocultivos de mujeres atendidas en el Laboratorio Daniel Alcides Carrión. Huánuco, octubre 2021-abril 2022”. Método. Se aplicó el enfoque cuantitativo, de nivel de estudio, prospectivo, transversal. La muestra estuvo conformada por 44...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Vasquez Gomez, Edwin
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10150
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/10150
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Resistencia
Bacterias
Grampositivas
Gramnegativas
Antibiograma
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo. Determinar la resistencia bacteriana a antibióticos en urocultivos de mujeres atendidas en el Laboratorio Daniel Alcides Carrión. Huánuco, octubre 2021-abril 2022”. Método. Se aplicó el enfoque cuantitativo, de nivel de estudio, prospectivo, transversal. La muestra estuvo conformada por 44 urocultivos positivos. Tipo de muestreo no probabilístico por conveniencia, Diseño fue no experimental. El antibiograma se realizó por el método de disco difusión de Kirby-bauer. Los instrumentos halos de inhibición determinados por el Instituto de Estándares de Laboratorio Clínico (CLSI). Resultados. En las bacterias grampositivas la mayor resistencia a los antibióticos fue por Estreptococos spp con un 53% (62), a la ampicilina con un (11%), por el trimetoprim sulfametoxazol (10%), ampicilina sulbactam (8%) seguido por la cefazolina (7%). En los estafilococos 47%(62) fue a la ampicilina en (10%), al trimetroprim sulfametoxazol (10%), a la ampicilina sulbactam en (9%) y la cefazolina al (9%). En los gramnegativos la mayor resistencia fue observada en Escherichia coli con 84% (31), a la ampicilina con 30%, a la ciprofloxacina 19% y a la ampicilina sulbactam con 11%, amikacina 5%, gentamicina 5%, trimetroprim sulfametaxazol 5% Para Proteus spp con 16% (6), con mayor resistencia fue a la ampicilina con 5%, seguidos por la ampicilina sulbactam 3%, cefazolina 3%, ciprofloxacina 3% y gentamicina con 3%. La resistencia de uropatógenos gram positivos fue76% (estafilococos spp 36%, estreptococos spp 40%,) y la resistencia de los gramnegativos fue 24% ( Escherichia coli 20% y Proteus spp 4%). En el grupo etario los uropatógenos prevalecieron en mujeres de 19 a 34 años con 32%. Conclusiones. Se determinó la resistencia bacteriana a antibióticos en urocultivos de mujeres atendidas en el Laboratorio Daniel Alcides Carrión. Huánuco, mediante estadísticos de frecuencias absolutas y frecuencias relativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).