Programa "aprendamos a convivir" para mejorar la conducta basada en valores institucionales en la Gran Unidad Escolar Leoncio prado, Huánuco
Descripción del Articulo
El objetivo del presente estudio de investigación fue determinar en qué medida la aplicación del programa “aprendamos a convivir” mejora la conducta basada en valores institucionales en los estudiantes de la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado, Huánuco2023. El tipo de investigación fue aplicada con ni...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis doctoral |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10729 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/10729 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Aprendamos a convivir Conducta escolar Valores institucionales. https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00 |
Sumario: | El objetivo del presente estudio de investigación fue determinar en qué medida la aplicación del programa “aprendamos a convivir” mejora la conducta basada en valores institucionales en los estudiantes de la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado, Huánuco2023. El tipo de investigación fue aplicada con nivel experimental y diseño cuasi-experimental con un grupo control y experimental. La población estuvo constituida por 240 estudiantes, de los cuales se tomó como muestra a 64 estudiantes del primer grado A y B de secundaria. Como instrumento de recolección de datos se usó la ficha de observación sobre la conducta basada en valores institucionales. La estadística de los datos se realizó con el programa SPSS versión 23. El resultado principal indica que la aplicación del programa “aprendamos a convivir” mejora la conducta basada en valores institucionales en los estudiantes de la Gran Unidad Escolar Leoncio Prado, Huánuco-2023; porque en el pre test el nivel fue deficiente con 81,4% (grupo control) y 75,1% (grupo experimental) respectivamente; y en el pos test el nivel fue deficiente con 62,5% (grupo control) y nivel bueno con 43,8% (Grupo experimental). Además, el promedio obtenido en el pre test del grupo experimental fue 14,5000; mientras que en el pos test fue 32,1875; notándose una mejora considerable. La prueba de hipótesis general indica que la prueba de “t” calculada (tc=9,302) fue mayor que la “t” tabulada o crítica (Tt=1.696). Estos datos estadísticos permitieron rechazar la hipótesis nula (H0) y aceptar la hipótesis alterna (H1) con nivel de significancia de 5% y nivel de confianza de 95%. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).