Regulación legislativa de la inteligencia artificial en latinoamérica

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como propósito analizar el estado actual de la regulación legislativa sobre inteligencia artificial (IA) en Perú y en los principales países de Latinoamérica. Este estudio aborda los avances y desafíos regulatorios en la región, destacando los riesgos éticos, legales y...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Meyzan Caldas, Joyce Kristel
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12527
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/12527
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Inteligencia artificial
Regulación legislativa
Ética tecnológica
Delitos cibernéticos
Latinoamérica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como propósito analizar el estado actual de la regulación legislativa sobre inteligencia artificial (IA) en Perú y en los principales países de Latinoamérica. Este estudio aborda los avances y desafíos regulatorios en la región, destacando los riesgos éticos, legales y técnicos derivados de la falta de una legislación adecuada. Se plantearon como objetivos principales: identificar los avances normativos, examinar los riesgos vinculados con la IA y proponer recomendaciones para la creación de un marco legislativo integral en Perú que armonice con estándares internacionales como el AI Act de la Unión Europea. La metodología utilizada fue cualitativa, con un enfoque interpretativo y descriptivo. Se emplearon análisis de contenido y métodos etnográficos para estudiar documentos legislativos, entrevistas con expertos en IA y legisladores, y comparación de regulaciones en Brasil, México, Colombia, Argentina y Perú. Los instrumentos incluyen un cuadro comparativo para normativas internacionales, una matriz de codificación de entrevistas y análisis documental sobre leyes específicas como la Ley 31814 de Perú y el Proyecto de Ley 2338/2023 de Brasil. Los resultados evidenciaron un desarrollo desigual en la región. Brasil y Perú han avanzado con leyes específicas, como la Ley 31814 en Perú, que promueve el uso ético y seguro de la IA, y el Proyecto de Ley 2338/2023 en Brasil, inspirado en estándares internacionales. Sin embargo, México, Colombia y Argentina presentan normativas fragmentadas y en fases preliminares. Se identificó que la falta de armonización regional limita la adopción de estándares comunes, aumentando los riesgos relacionados con la privacidad, los derechos fundamentales y la equidad, mientras que los delitos cibernéticos como los deepfakes, el phishing y la manipulación de datos son amenazas emergentes. Las conclusiones señalan que las normativas en Latinoamérica, aunque inspiradas en estándares internacionales como los de la OCDE y la Unión Europea, carecen de la sofisticación y amplitud necesarias para abordar las complejidades de la IA. En el caso de Perú, se destacó la necesidad de un marco legislativo integral que incluya principios éticos, clasificación de riesgos y supervisión algorítmica, además de fomentar alianzas público-privadas para fortalecer la capacidad técnica y legislativa. Asimismo, se concluye que el contexto socioeconómico y la priorización de otros problemas estructurales relegan la regulación de la IA a un plano secundario en la región. Esta investigación constituye un llamado a desarrollar normativas sólidas y armonizadas que no solo abordan los desafíos éticos y técnicos, sino que también potencien el uso de la IA de manera inclusiva, equitativa y responsable.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).