Violencia familiar y dependencia emocional en adolescentes embarazadas atendidas en el Centro de Salud la Unión, Dos de mayo - 2024
Descripción del Articulo
El objetivo general de la tesis fue determinar la relación entre la violencia familiar y la dependencia emocional en las adolescentes embarazadas atendidas en el Centro de Salud La Unión, Dos de Mayo, 2024; el tipo de investigación es aplicada, de nivel correlacional y enfoque cuantitativo; el métod...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2024 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/11845 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/11845 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Dependencia emocional Violencia familiar Adolescentes Embarazadas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.00.00 |
Sumario: | El objetivo general de la tesis fue determinar la relación entre la violencia familiar y la dependencia emocional en las adolescentes embarazadas atendidas en el Centro de Salud La Unión, Dos de Mayo, 2024; el tipo de investigación es aplicada, de nivel correlacional y enfoque cuantitativo; el método empleado fue el hipotético deductivo y de diseño descriptivo correlacional; la obtención de la muestra fue por conveniencia, para tal efecto se tomó los que estaban convenientemente disponibles, siendo 56 adolescentes en estado de gestación, a quienes se le aplicó dos cuestionarios, siendo los siguientes: Cuestionario de Violencia Familiar (VIFA) y Escala de Dependencia Emocional (ACCA). Con los datos obtenidos se realizó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov, mostrando que tanto la variable "violencia familiar" como "dependencia emocional" tienen una distribución normal, con un p-valor mayor a 0.05 (p = 0.200), esto determinó el uso de la prueba paramétricas Correlación de Pearson, utilizada para analizar la relación entre estas variables. Los resultados obtenidos precisaron que no existe relación significativa entre la violencia familiar y la dependencia emocional en las adolescentes embarazadas estudiadas, ya que el p-valor fue mayor a 0.05 (p=0.304), lo cual llevo a aceptar la hipótesis nula. Asimismo, se determinó que, el 46% de las adolescentes presentaron un nivel de violencia familiar "regular", mientras que el 23% tienen un nivel "alto" y el 30% un nivel "bajo". De la misma forma el 71% de las adolescentes tienen una tendencia a la dependencia emocional, un 14% son dependientes, el 10% se encuentran estables emocionalmente y solo un 4% son muy estables. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).