El efecto de las exportaciones en el nivel de empleo: Una aproximación microeconómica para el sector manufactura, pesca e hidrocarburos en el Departamento de Lima 2005 - 2015

Descripción del Articulo

Diversos estudios que contribuyen a explicar el efecto del comercio internacional sobre el crecimiento económico están enfocados en determinar cuál es el rol de las exportaciones sobre el mercado laboral en términos de empleo generado y el ingreso real percibido. En ese sentido, los efectos del aume...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Guzmán Bejar, Rosabel, Palacios Capcha, Carla Diana, Abad García, Yisela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1206
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1206
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Efectos de exportación
Nivel de empleo
Aproximación microeconómia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.37
Descripción
Sumario:Diversos estudios que contribuyen a explicar el efecto del comercio internacional sobre el crecimiento económico están enfocados en determinar cuál es el rol de las exportaciones sobre el mercado laboral en términos de empleo generado y el ingreso real percibido. En ese sentido, los efectos del aumento del comercio sobre el nivel del empleo y el ingreso real pueden ser muy divergentes dependiendo tanto del nivel de la eficiencia en el uso de los factores de producción y del contexto económico donde se desarrolla las actividades empresariales. Con base en la información de la Encuesta Económica Anual de empresas publicada por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (EEA - INEI) y teniendo en cuenta el modelo básico de la autora Victoria Castillo et al (CEPAL 2009), el presente estudio pretende verificar la diferencia que existe entre las empresas que orientan sus ventas hacia el mercado externo de las que lo hacen en el mercado interno, expresada en términos de generación de empleo. Mediante un enfoque micro econométrico se organiza una base longitudinal a nivel de empresas para el período 2005-2015 en base a tres sectores (manufactura, comercio y pesca) para el departamento de Lima-Perú y se formula un modelo panel data sobre la información primaria encuestada a fin de estimar la incidencia que presentan las empresas exportadoras en la generación de empleo. Los hallazgos de la regresión muestran que: i) las empresas exportadoras tradicionales y no tradiciones tuvieron una incidencia positiva y significativa en la generación de empleo para el departamento de Lima, esto queda demostrado tanto para la muestra conjunta como para la muestra segmentada en los tres sectores involucrados, al arrojarnos una diferencia positiva en la generación de empleo por parte de las empresas que venden en el mercado externo llamadas exportadoras. ii) para el caso de la incidencia de las empresas exportadoras segmentada en los tres sectores, encontramos que el sector pesca presenta mayor diferencia de empleo generado respecto a las que orientan sus ventas en el mercado interno (89,2%), seguida del sector manufactura (54,6%) y por ultimo al sector comercio en un 21,1%.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).