Aplicación del Modelo Wilson en gestión de inventarios en la Empresa Agro Industrias Cachigaga S.R.L
Descripción del Articulo
Las empresas se ubican en algún eslabón de una cadena de suministro, dentro de ella todo lo que ocurre es práctica de logística empresarial, explicada por cuatro actividades: Compras, inventarios, almacenamiento y distribución; esta investigación se ejecutó en torno a compras e inventarios para la p...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9444 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/9444 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Modelo Wilson Inventarios Lote económico de inventarios Costos de gestión de inventarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
id |
UNHE_b6415dfbba28f89aaf5d66a2c1553366 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9444 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Aplicación del Modelo Wilson en gestión de inventarios en la Empresa Agro Industrias Cachigaga S.R.L |
title |
Aplicación del Modelo Wilson en gestión de inventarios en la Empresa Agro Industrias Cachigaga S.R.L |
spellingShingle |
Aplicación del Modelo Wilson en gestión de inventarios en la Empresa Agro Industrias Cachigaga S.R.L Mayta Barrera, Kris Karol Modelo Wilson Inventarios Lote económico de inventarios Costos de gestión de inventarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
title_short |
Aplicación del Modelo Wilson en gestión de inventarios en la Empresa Agro Industrias Cachigaga S.R.L |
title_full |
Aplicación del Modelo Wilson en gestión de inventarios en la Empresa Agro Industrias Cachigaga S.R.L |
title_fullStr |
Aplicación del Modelo Wilson en gestión de inventarios en la Empresa Agro Industrias Cachigaga S.R.L |
title_full_unstemmed |
Aplicación del Modelo Wilson en gestión de inventarios en la Empresa Agro Industrias Cachigaga S.R.L |
title_sort |
Aplicación del Modelo Wilson en gestión de inventarios en la Empresa Agro Industrias Cachigaga S.R.L |
author |
Mayta Barrera, Kris Karol |
author_facet |
Mayta Barrera, Kris Karol |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Marin Mozombite, Manuel |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Mayta Barrera, Kris Karol |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Modelo Wilson Inventarios Lote económico de inventarios Costos de gestión de inventarios |
topic |
Modelo Wilson Inventarios Lote económico de inventarios Costos de gestión de inventarios https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04 |
description |
Las empresas se ubican en algún eslabón de una cadena de suministro, dentro de ella todo lo que ocurre es práctica de logística empresarial, explicada por cuatro actividades: Compras, inventarios, almacenamiento y distribución; esta investigación se ejecutó en torno a compras e inventarios para la producción de aguardiente de caña de azúcar envasado como producto final en la empresa Agro Industrias Cachigaga S. R. L.; en esa cadena de suministro se trasladan y se comercializan productos terminados o suministros en general, inventarios. La investigación estudia si efectivamente un muy difundido modelo de gestión de inventarios es pasible de aplicación, el modelo Wilson, tal como se enseña en la academia, cálculos del lote económico de compra de botellas y etiquetas, y de producción con la cantidad óptima de producción, condicionada por la capacidad fija del proceso de molienda; en principio se tuvo acceso a un registro detallado de la producción de aguardiente como base para estimar los insumos necesarios para envasarlo, se hizo una explosión de materiales, y luego con información recabada desde la empresa y la experiencia del investigador, la estimación de variables críticas para la aplicación del modelo: Demanda anual, costos de hacer un pedido de compra y de liberar una orden de producción, tasa de mantenimiento de inventarios, costos individuales de los insumos y la tasa de producción; una segunda etapa del trabajo de campo consistió en aplicar las fórmulas de lote económico de compra y de producción, la segunda una extensión de la primera; una vez estimado los lotes económicos de compra para cada uno de los materiales identificados, la siguiente etapa del trabajo de campo se trasladó a gabinete, donde con las fórmulas de costos de la gestión de inventarios (práctica actual y costos económicos u óptimos según otra denominación) se estableció que el modelo Wilson es completamente aplicable en lo relacionado a lotes de compra para la producción de aguardiente de caña envasado. Los resultados se presentan para cada objetivo específico: Identificación de productos tipo A, cálculo de variables para aplicación del modelo y proyección; el análisis y discusión de los resultados ha permitido, en concordancia con los objetivos, concluir que la aplicación del modelo Wilson en los inventarios, incide favorablemente en los costos de su gestión, de hacer pedidos y de mantener inventarios, habiéndose verificado que en relación a la práctica actual de compra de lotes de insumos, sin el modelo, con el modelo se obtendría una disminución de hasta 52% en el costo de gestionar los inventarios (la decisión final para iniciar la aplicación de los lotes óptimos de compra es una cuestión desde la empresa); que dado lo reducido de los insumos, siete, a todos se puede aplicar el modelo; que las variables necesarias son razonablemente prácticas de evaluar y cuantificar para su utilización; y que como corolario de todo ello, los lotes económicos u óptimos de compra que propone el modelo son factibles de calcular. |
publishDate |
2023 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2024-01-04T19:25:46Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2024-01-04T19:25:46Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/9444 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/9444 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.relation.ispartofseries.none.fl_str_mv |
T023_72230005_T; |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.es_PE.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/ |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.es_PE.fl_str_mv |
PE |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/98570a80-66d8-44a6-8e50-b47992d067ec/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c9c8f8b1-a70a-4b74-803b-9f4b05a33c49/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/125b8839-0c05-4236-ba14-ac3be3988996/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d0ec5edf-1450-4b8e-aa31-6b532ce6e443/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33 169ad8aca7f1d99f386d0bb1a8b7d735 93a56b091d4b8da5d111855141922a51 2eb1931434dab6900ae1ace21145e463 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145867518312448 |
spelling |
Marin Mozombite, ManuelMayta Barrera, Kris Karol2024-01-04T19:25:46Z2024-01-04T19:25:46Z2023https://hdl.handle.net/20.500.13080/9444Las empresas se ubican en algún eslabón de una cadena de suministro, dentro de ella todo lo que ocurre es práctica de logística empresarial, explicada por cuatro actividades: Compras, inventarios, almacenamiento y distribución; esta investigación se ejecutó en torno a compras e inventarios para la producción de aguardiente de caña de azúcar envasado como producto final en la empresa Agro Industrias Cachigaga S. R. L.; en esa cadena de suministro se trasladan y se comercializan productos terminados o suministros en general, inventarios. La investigación estudia si efectivamente un muy difundido modelo de gestión de inventarios es pasible de aplicación, el modelo Wilson, tal como se enseña en la academia, cálculos del lote económico de compra de botellas y etiquetas, y de producción con la cantidad óptima de producción, condicionada por la capacidad fija del proceso de molienda; en principio se tuvo acceso a un registro detallado de la producción de aguardiente como base para estimar los insumos necesarios para envasarlo, se hizo una explosión de materiales, y luego con información recabada desde la empresa y la experiencia del investigador, la estimación de variables críticas para la aplicación del modelo: Demanda anual, costos de hacer un pedido de compra y de liberar una orden de producción, tasa de mantenimiento de inventarios, costos individuales de los insumos y la tasa de producción; una segunda etapa del trabajo de campo consistió en aplicar las fórmulas de lote económico de compra y de producción, la segunda una extensión de la primera; una vez estimado los lotes económicos de compra para cada uno de los materiales identificados, la siguiente etapa del trabajo de campo se trasladó a gabinete, donde con las fórmulas de costos de la gestión de inventarios (práctica actual y costos económicos u óptimos según otra denominación) se estableció que el modelo Wilson es completamente aplicable en lo relacionado a lotes de compra para la producción de aguardiente de caña envasado. Los resultados se presentan para cada objetivo específico: Identificación de productos tipo A, cálculo de variables para aplicación del modelo y proyección; el análisis y discusión de los resultados ha permitido, en concordancia con los objetivos, concluir que la aplicación del modelo Wilson en los inventarios, incide favorablemente en los costos de su gestión, de hacer pedidos y de mantener inventarios, habiéndose verificado que en relación a la práctica actual de compra de lotes de insumos, sin el modelo, con el modelo se obtendría una disminución de hasta 52% en el costo de gestionar los inventarios (la decisión final para iniciar la aplicación de los lotes óptimos de compra es una cuestión desde la empresa); que dado lo reducido de los insumos, siete, a todos se puede aplicar el modelo; que las variables necesarias son razonablemente prácticas de evaluar y cuantificar para su utilización; y que como corolario de todo ello, los lotes económicos u óptimos de compra que propone el modelo son factibles de calcular.application/pdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPET023_72230005_T;SUNEDUinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/Modelo WilsonInventariosLote económico de inventariosCostos de gestión de inventarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04Aplicación del Modelo Wilson en gestión de inventarios en la Empresa Agro Industrias Cachigaga S.R.Linfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Ingeniería Industrial y de SistemasIngeniero IndustrialIngeniería Industrial22411038https://orcid.org/0000-0003-4537-778772230005722068Lopez y Rojas, Hernan AbelRamirez Reyes, GuadalupePiñan Garcia, Jhonny HenryGaray Robles, Gerardohttps://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisLICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81748https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/98570a80-66d8-44a6-8e50-b47992d067ec/download8a4605be74aa9ea9d79846c1fba20a33MD52TEXTT023_72230005_T.pdf.txtT023_72230005_T.pdf.txtExtracted texttext/plain103125https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c9c8f8b1-a70a-4b74-803b-9f4b05a33c49/download169ad8aca7f1d99f386d0bb1a8b7d735MD56THUMBNAILT023_72230005_T.pdf.jpgT023_72230005_T.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg15521https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/125b8839-0c05-4236-ba14-ac3be3988996/download93a56b091d4b8da5d111855141922a51MD57ORIGINALT023_72230005_T.pdfT023_72230005_T.pdfTesisapplication/pdf9157730https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/d0ec5edf-1450-4b8e-aa31-6b532ce6e443/download2eb1931434dab6900ae1ace21145e463MD5520.500.13080/9444oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/94442024-10-22 11:35:15.749https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/4.0/info:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.peTk9URTogUExBQ0UgWU9VUiBPV04gTElDRU5TRSBIRVJFClRoaXMgc2FtcGxlIGxpY2Vuc2UgaXMgcHJvdmlkZWQgZm9yIGluZm9ybWF0aW9uYWwgcHVycG9zZXMgb25seS4KCk5PTi1FWENMVVNJVkUgRElTVFJJQlVUSU9OIExJQ0VOU0UKCkJ5IHNpZ25pbmcgYW5kIHN1Ym1pdHRpbmcgdGhpcyBsaWNlbnNlLCB5b3UgKHRoZSBhdXRob3Iocykgb3IgY29weXJpZ2h0Cm93bmVyKSBncmFudHMgdG8gRFNwYWNlIFVuaXZlcnNpdHkgKERTVSkgdGhlIG5vbi1leGNsdXNpdmUgcmlnaHQgdG8gcmVwcm9kdWNlLAp0cmFuc2xhdGUgKGFzIGRlZmluZWQgYmVsb3cpLCBhbmQvb3IgZGlzdHJpYnV0ZSB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gKGluY2x1ZGluZwp0aGUgYWJzdHJhY3QpIHdvcmxkd2lkZSBpbiBwcmludCBhbmQgZWxlY3Ryb25pYyBmb3JtYXQgYW5kIGluIGFueSBtZWRpdW0sCmluY2x1ZGluZyBidXQgbm90IGxpbWl0ZWQgdG8gYXVkaW8gb3IgdmlkZW8uCgpZb3UgYWdyZWUgdGhhdCBEU1UgbWF5LCB3aXRob3V0IGNoYW5naW5nIHRoZSBjb250ZW50LCB0cmFuc2xhdGUgdGhlCnN1Ym1pc3Npb24gdG8gYW55IG1lZGl1bSBvciBmb3JtYXQgZm9yIHRoZSBwdXJwb3NlIG9mIHByZXNlcnZhdGlvbi4KCllvdSBhbHNvIGFncmVlIHRoYXQgRFNVIG1heSBrZWVwIG1vcmUgdGhhbiBvbmUgY29weSBvZiB0aGlzIHN1Ym1pc3Npb24gZm9yCnB1cnBvc2VzIG9mIHNlY3VyaXR5LCBiYWNrLXVwIGFuZCBwcmVzZXJ2YXRpb24uCgpZb3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgdGhlIHN1Ym1pc3Npb24gaXMgeW91ciBvcmlnaW5hbCB3b3JrLCBhbmQgdGhhdCB5b3UgaGF2ZQp0aGUgcmlnaHQgdG8gZ3JhbnQgdGhlIHJpZ2h0cyBjb250YWluZWQgaW4gdGhpcyBsaWNlbnNlLiBZb3UgYWxzbyByZXByZXNlbnQKdGhhdCB5b3VyIHN1Ym1pc3Npb24gZG9lcyBub3QsIHRvIHRoZSBiZXN0IG9mIHlvdXIga25vd2xlZGdlLCBpbmZyaW5nZSB1cG9uCmFueW9uZSdzIGNvcHlyaWdodC4KCklmIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uIGNvbnRhaW5zIG1hdGVyaWFsIGZvciB3aGljaCB5b3UgZG8gbm90IGhvbGQgY29weXJpZ2h0LAp5b3UgcmVwcmVzZW50IHRoYXQgeW91IGhhdmUgb2J0YWluZWQgdGhlIHVucmVzdHJpY3RlZCBwZXJtaXNzaW9uIG9mIHRoZQpjb3B5cmlnaHQgb3duZXIgdG8gZ3JhbnQgRFNVIHRoZSByaWdodHMgcmVxdWlyZWQgYnkgdGhpcyBsaWNlbnNlLCBhbmQgdGhhdApzdWNoIHRoaXJkLXBhcnR5IG93bmVkIG1hdGVyaWFsIGlzIGNsZWFybHkgaWRlbnRpZmllZCBhbmQgYWNrbm93bGVkZ2VkCndpdGhpbiB0aGUgdGV4dCBvciBjb250ZW50IG9mIHRoZSBzdWJtaXNzaW9uLgoKSUYgVEhFIFNVQk1JU1NJT04gSVMgQkFTRUQgVVBPTiBXT1JLIFRIQVQgSEFTIEJFRU4gU1BPTlNPUkVEIE9SIFNVUFBPUlRFRApCWSBBTiBBR0VOQ1kgT1IgT1JHQU5JWkFUSU9OIE9USEVSIFRIQU4gRFNVLCBZT1UgUkVQUkVTRU5UIFRIQVQgWU9VIEhBVkUKRlVMRklMTEVEIEFOWSBSSUdIVCBPRiBSRVZJRVcgT1IgT1RIRVIgT0JMSUdBVElPTlMgUkVRVUlSRUQgQlkgU1VDSApDT05UUkFDVCBPUiBBR1JFRU1FTlQuCgpEU1Ugd2lsbCBjbGVhcmx5IGlkZW50aWZ5IHlvdXIgbmFtZShzKSBhcyB0aGUgYXV0aG9yKHMpIG9yIG93bmVyKHMpIG9mIHRoZQpzdWJtaXNzaW9uLCBhbmQgd2lsbCBub3QgbWFrZSBhbnkgYWx0ZXJhdGlvbiwgb3RoZXIgdGhhbiBhcyBhbGxvd2VkIGJ5IHRoaXMKbGljZW5zZSwgdG8geW91ciBzdWJtaXNzaW9uLgo= |
score |
13.811407 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).