Identificación de las especies de murciélagos y su papel como reservorio de hemoparásitos y ectoparásitos en la zona rural de la provincia de Huánuco

Descripción del Articulo

En Huánuco se desconoce las especies de murciélagos que existen y más aún no se sabe la carga parasitaria que estos presentan. Por lo que nos planteamos el siguiente objetivo: identificar a las especies de murciélagos que habitan en la zona rural de la provincia Huánuco y saber cuál es su papel como...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Zevallos Bazán, Sheyla Jalitza
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1372
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1372
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Hemoparásitos
Ectoparásitos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
id UNHE_aca277c6bdefed5429a7244d7fe89a47
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1372
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Identificación de las especies de murciélagos y su papel como reservorio de hemoparásitos y ectoparásitos en la zona rural de la provincia de Huánuco
title Identificación de las especies de murciélagos y su papel como reservorio de hemoparásitos y ectoparásitos en la zona rural de la provincia de Huánuco
spellingShingle Identificación de las especies de murciélagos y su papel como reservorio de hemoparásitos y ectoparásitos en la zona rural de la provincia de Huánuco
Zevallos Bazán, Sheyla Jalitza
Hemoparásitos
Ectoparásitos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
title_short Identificación de las especies de murciélagos y su papel como reservorio de hemoparásitos y ectoparásitos en la zona rural de la provincia de Huánuco
title_full Identificación de las especies de murciélagos y su papel como reservorio de hemoparásitos y ectoparásitos en la zona rural de la provincia de Huánuco
title_fullStr Identificación de las especies de murciélagos y su papel como reservorio de hemoparásitos y ectoparásitos en la zona rural de la provincia de Huánuco
title_full_unstemmed Identificación de las especies de murciélagos y su papel como reservorio de hemoparásitos y ectoparásitos en la zona rural de la provincia de Huánuco
title_sort Identificación de las especies de murciélagos y su papel como reservorio de hemoparásitos y ectoparásitos en la zona rural de la provincia de Huánuco
author Zevallos Bazán, Sheyla Jalitza
author_facet Zevallos Bazán, Sheyla Jalitza
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Pineda Castillo, Carlos Alberto
dc.contributor.author.fl_str_mv Zevallos Bazán, Sheyla Jalitza
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Hemoparásitos
Ectoparásitos
topic Hemoparásitos
Ectoparásitos
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00
description En Huánuco se desconoce las especies de murciélagos que existen y más aún no se sabe la carga parasitaria que estos presentan. Por lo que nos planteamos el siguiente objetivo: identificar a las especies de murciélagos que habitan en la zona rural de la provincia Huánuco y saber cuál es su papel como reservorio de hemoparásitos y ectoparásitos. Las capturas se llevaron a cabo en las zonas de Lindero, Kotosh, Acomayo, Cayumba, Expedición, Villa Paraíso y León Pampa pertenecientes a la provincia de Huánuco, se usó redes de niebla para la captura, que fueron tendidas durante toda la noche, una vez capturado el murciélago se trasladó al a un lugar seguro donde se tomó medidas del cuerpo, peso y fotografías, para su posterior identificación. Se realizó una evaluación visual de la cabeza, cuello, dorso, cola, pecho y alas y se colectaron los ectoparásitos visibles con una pinza, siendo conservados en alcohol al 70%. Para la muestra de sangre, se realizó una punción de la vena del propatagio y se colectó con un capilar para luego realizar el frotis, posteriormente fueron fijados en metanol y teñidos con Giemsa. El análisis de datos se realizó con el programa SPSS Base 22.0. Se capturaron 52 murciélagos, pertenecientes a 4 familias, 5 subfamilias y 15 géneros y/o especies, la familia Phyllostomidae (84.6%) fue la más numerosa y en ella las subfamilias Carolliinae con el género Carollia sp. (15.4%) y la subfamilia Desmodontinae con la especie Desmodus rotundus (15.4%), se encontraron tres tipos de hemoparásitos: tipo Trypanosoma (58.3%), tipo Plasmodium (37.5%) y tipo Filaria (4.2%) los murciélagos con más infestación de hemoparásitos fueron Sturnira sp. (20.8%) y Artibeus planirostris (20.8%), los ectoparásitos colectados se dividieron en 4 familias y 4 géneros: Familia Ixodidae, Familia Ornithonyssidae (Ornithodoros sp.), Familia Spinturnicidae (Periglischrus sp.) y Familia Streblidae (Nycterophilia sp., Strebla sp., Trichobius sp.). Las especies de murciélagos que se encontraban más infestadas fueron Desmodus rotundus (22.7%) seguida de Sturnira sp. (15.9%) y Carollia sp. (15.9%). Se concluye que en la provincia de Huánuco se puede encontrar gran número de especies de murciélagos, alguno de ellos de importancia zoonótica, también se identificó una alta riqueza tanto de ectoparásitos como de hemoparásitos.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-09-21T20:01:26Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-09-21T20:01:26Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/bachelorThesis
format bachelorThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TMV/00253/Z75
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/1372
identifier_str_mv TMV/00253/Z75
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/1372
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f6759918-00a6-441f-b659-149341a968a8/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/fb9af953-ab4c-4611-8ffe-a8a8692f0bad/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/61061464-dc25-4159-8991-e30bc13695cd/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/230bebbc-be9f-42cf-87e4-2966b44e638a/download
bitstream.checksum.fl_str_mv c4eddf515c2aee7690a224aacf65289a
41484b92cf08208e74ebeadb6221d07b
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
c14e22a06b082e6db67b3c6d038f09fe
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145812173422592
spelling Pineda Castillo, Carlos AlbertoZevallos Bazán, Sheyla Jalitza2017-09-21T20:01:26Z2017-09-21T20:01:26Z2017TMV/00253/Z75https://hdl.handle.net/20.500.13080/1372En Huánuco se desconoce las especies de murciélagos que existen y más aún no se sabe la carga parasitaria que estos presentan. Por lo que nos planteamos el siguiente objetivo: identificar a las especies de murciélagos que habitan en la zona rural de la provincia Huánuco y saber cuál es su papel como reservorio de hemoparásitos y ectoparásitos. Las capturas se llevaron a cabo en las zonas de Lindero, Kotosh, Acomayo, Cayumba, Expedición, Villa Paraíso y León Pampa pertenecientes a la provincia de Huánuco, se usó redes de niebla para la captura, que fueron tendidas durante toda la noche, una vez capturado el murciélago se trasladó al a un lugar seguro donde se tomó medidas del cuerpo, peso y fotografías, para su posterior identificación. Se realizó una evaluación visual de la cabeza, cuello, dorso, cola, pecho y alas y se colectaron los ectoparásitos visibles con una pinza, siendo conservados en alcohol al 70%. Para la muestra de sangre, se realizó una punción de la vena del propatagio y se colectó con un capilar para luego realizar el frotis, posteriormente fueron fijados en metanol y teñidos con Giemsa. El análisis de datos se realizó con el programa SPSS Base 22.0. Se capturaron 52 murciélagos, pertenecientes a 4 familias, 5 subfamilias y 15 géneros y/o especies, la familia Phyllostomidae (84.6%) fue la más numerosa y en ella las subfamilias Carolliinae con el género Carollia sp. (15.4%) y la subfamilia Desmodontinae con la especie Desmodus rotundus (15.4%), se encontraron tres tipos de hemoparásitos: tipo Trypanosoma (58.3%), tipo Plasmodium (37.5%) y tipo Filaria (4.2%) los murciélagos con más infestación de hemoparásitos fueron Sturnira sp. (20.8%) y Artibeus planirostris (20.8%), los ectoparásitos colectados se dividieron en 4 familias y 4 géneros: Familia Ixodidae, Familia Ornithonyssidae (Ornithodoros sp.), Familia Spinturnicidae (Periglischrus sp.) y Familia Streblidae (Nycterophilia sp., Strebla sp., Trichobius sp.). Las especies de murciélagos que se encontraban más infestadas fueron Desmodus rotundus (22.7%) seguida de Sturnira sp. (15.9%) y Carollia sp. (15.9%). Se concluye que en la provincia de Huánuco se puede encontrar gran número de especies de murciélagos, alguno de ellos de importancia zoonótica, también se identificó una alta riqueza tanto de ectoparásitos como de hemoparásitos.TesisspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALHemoparásitosEctoparásitoshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00Identificación de las especies de murciélagos y su papel como reservorio de hemoparásitos y ectoparásitos en la zona rural de la provincia de Huánucoinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaMédico VeterinarioMedicina Veterinaria841048https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTMV 00253 Z75.pdf.jpgTMV 00253 Z75.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg17983https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f6759918-00a6-441f-b659-149341a968a8/downloadc4eddf515c2aee7690a224aacf65289aMD58ORIGINALTMV 00253 Z75.pdfTMV 00253 Z75.pdfTexto completoapplication/pdf2087356https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/fb9af953-ab4c-4611-8ffe-a8a8692f0bad/download41484b92cf08208e74ebeadb6221d07bMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/61061464-dc25-4159-8991-e30bc13695cd/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTMV 00253 Z75.pdf.txtTMV 00253 Z75.pdf.txtExtracted texttext/plain53834https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/230bebbc-be9f-42cf-87e4-2966b44e638a/downloadc14e22a06b082e6db67b3c6d038f09feMD5720.500.13080/1372oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/13722024-10-22 10:45:38.379https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.754011
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).