Estudio historiográfico de la esclavitud de los afrodescendientes en el valle del Huallaga andino en la Época Colonial Española Siglos (XVI - XIX))

Descripción del Articulo

Objetivo: Analizar y describir la Historiografía de la Esclavitud de los Afrodescendientes en el Valle del Huallaga Andino en la Época Colonial Española Siglos XVI-XIX. Metodología: El ámbito de estudio fue el Archivo Regional de Huánuco. La población estuvo constituida por 29 actas de transacción d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Acho Meneses, Julvia
Formato: tesis doctoral
Fecha de Publicación:2019
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/4961
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/4961
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Historiografía
Afrodescendientes
Esclavitud
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
Descripción
Sumario:Objetivo: Analizar y describir la Historiografía de la Esclavitud de los Afrodescendientes en el Valle del Huallaga Andino en la Época Colonial Española Siglos XVI-XIX. Metodología: El ámbito de estudio fue el Archivo Regional de Huánuco. La población estuvo constituida por 29 actas de transacción de los afrodescendientes establecidos por el régimen colonial en el Valle del Huallaga Andino entre los siglos XVI-XIX, que se encontraron en el Archivo Regional de Huánuco. Resultados: El proceso de mestizaje cultural fue generado por la presencia de los afrodescendientes esclavos en el valle del Huallaga Andino en la época colonial. Se demuestra que, no existen datos precisos sobre la cantidad de esclavos por hacienda o amo en los siglos XVI, XVII Y XVIII. Posteriormente arriban a Huánuco negros criollos para el cultivo de la caña de azúcar, la elaboración de azúcar, chancaca, aguardiente de caña, cascarilla y coca; asimismo, para el trabajo doméstico y como guardaespaldas de los caballeros. Todos ellos en las haciendas del valle del Pilleo. Y que las cofradías religiosas permitieron la integración del mestizaje de españoles, negros, mulatos y pardos, e indios libres y de servicio, en una auténtica integración étnica de los huanuqueños. Conclusión: Las transacciones por comercialización de esclavos, se desarrollaron en el periodo de 1596 al 1602, lo cual se demuestra que en el valle del Huallaga andino existe poca presencia de los africanos afrodescendientes esclavos debido a que sus descendientes no se adaptaron al clima, el excesivo frio, las lluvias torrenciales, la geografía misma de la altura, permitió continuas huidas de los esclavos durante la colonia.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).