Prototipo de vivienda taller de interés social con arquitectura ecológica en la Ciudad de Huánuco – 2022
Descripción del Articulo
La presente investigación, tiene como objetivo diseñar un prototipo de vivienda taller de interés social con arquitectura ecológica en la ciudad de Huánuco – 2022. Por lo cual, el desarrollo de la tesis presenta una metodología de investigación de enfoque cuantitativo; de tipo de investigación docum...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9245 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/9245 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Prototipo de vivienda Vivienda taller Vivienda de interés social Arquitectura ecológica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.02 |
Sumario: | La presente investigación, tiene como objetivo diseñar un prototipo de vivienda taller de interés social con arquitectura ecológica en la ciudad de Huánuco – 2022. Por lo cual, el desarrollo de la tesis presenta una metodología de investigación de enfoque cuantitativo; de tipo de investigación documental y de campo con finalidad de investigación proyectiva; con alcance de investigación descriptivo; con diseño de investigación no experimental – transversal. Las técnicas principales que se usaron para recopilar información necesaria y conocimiento sobre el tema de estudio fueron la encuesta y revisión documental. Como instrumento de medición para medir las variables se utilizó el cuestionario que fue dirigido a los jefes de hogar del centro poblado de Marabamba. Los resultados registraron información necesaria para proceder con la propuesta del diseño arquitectónico, porque todo diseño de edificación gira en función de las necesidades, actividades, costumbres y conocimiento del usuario. Por lo tanto, se diseñó un prototipo de vivienda taller de interés social con arquitectura ecológica, como respuesta al déficit habitacional, la crisis medio ambiental y la crisis sanitaria, originado por la acción del hombre sobre su territorio. A través de, la aplicación de los pilares básicos de la arquitectura ecológica; enfocandose en una unidad habitacional más responsable y consciente; dando como resultado una vivienda de calidad, asequible, habitable, saludable y amigable con el medio ambiente A su vez, logrando satisfacer las necesidades de los ocupantes sin generar un alto impacto en el paisaje del lugar, dicho de otra manera, edificar sin comprometer a las generaciones futuras. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).