Criterios para la determinación de la prueba ilícita en el nuevo proceso penal peruano
Descripción del Articulo
Es por todos reconocida la importancia de la prueba en el quehacer jurídico en general y en el proceso en particular, al punto que sin ella no es imaginable el funcionamiento del sistema de impartición de justicia, en orden a resolver el conflicto puesto en su conocimiento. Sin embargo, en el Estado...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de maestría |
Fecha de Publicación: | 2015 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3453 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/3453 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Criterios Determinación Prueba ilícita Proceso penal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
id |
UNHE_a742c63d6504236b5dbd40eaad6762a5 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3453 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Criterios para la determinación de la prueba ilícita en el nuevo proceso penal peruano |
title |
Criterios para la determinación de la prueba ilícita en el nuevo proceso penal peruano |
spellingShingle |
Criterios para la determinación de la prueba ilícita en el nuevo proceso penal peruano Espinoza Soto, Maximiliano Criterios Determinación Prueba ilícita Proceso penal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
title_short |
Criterios para la determinación de la prueba ilícita en el nuevo proceso penal peruano |
title_full |
Criterios para la determinación de la prueba ilícita en el nuevo proceso penal peruano |
title_fullStr |
Criterios para la determinación de la prueba ilícita en el nuevo proceso penal peruano |
title_full_unstemmed |
Criterios para la determinación de la prueba ilícita en el nuevo proceso penal peruano |
title_sort |
Criterios para la determinación de la prueba ilícita en el nuevo proceso penal peruano |
author |
Espinoza Soto, Maximiliano |
author_facet |
Espinoza Soto, Maximiliano |
author_role |
author |
dc.contributor.advisor.fl_str_mv |
Beraun Sanchez, David Bernardo |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Espinoza Soto, Maximiliano |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Criterios Determinación Prueba ilícita Proceso penal |
topic |
Criterios Determinación Prueba ilícita Proceso penal https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02 |
description |
Es por todos reconocida la importancia de la prueba en el quehacer jurídico en general y en el proceso en particular, al punto que sin ella no es imaginable el funcionamiento del sistema de impartición de justicia, en orden a resolver el conflicto puesto en su conocimiento. Sin embargo, en el Estado Constitucional de Derecho resulta inadmisible que los agentes de la persecución del delito desplieguen una actividad de búsqueda e incorporación de la evidencia incriminatoria que vulnere abiertamente el plexo de derechos fundamentales reconocidos en favor de los ciudadanos. En otras palabras: la búsqueda y obtención de la prueba en una investigación o proceso penal de ningún modo deben ser realizadas “a cualquier precio”. Además de ello, para el juzgador siempre representará un problema decidir en el caso concreto la posibilidad de admitir excepciones a la regla que prohibe valorar aquel material probatorio obtenido en tales condiciones. El presente proyecto de tesis, intitulado “Criterios para la determinación de la prueba ilícita en la jurisprudencia penal peruana”, está referido precisamente a la cuestión precedentemente esbozada. En efecto, nos ocuparemos de la problemática planteada por aquellas situaciones de orden procesal en las que los operadores jurídicos, especialmente quienes tienen la misión constitucional de impartir justicia penal, se ven enfrentados al dilema de consagrar la verdad material valorando determinada prueba obtenida o incorporada con violación de derechos fundamentales o hacer prevalecer la vigencia irrestricta de estos últimos expulsando del proceso la prueba obtenida en tales condiciones. Y es que en el proceso penal están en juego la libertad y la dignidad del ser humano pero también la necesidad de descubrir la verdad para el ejercicio eficaz del ius puniendi. O dicho de otro modo, asistimos al eterno conflicto entre libertad y seguridad que buscará resolverse de acuerdo con el momento histórico y el modelo de proceso derivado de la Constitución Política. En cuanto al marco teórico se refiere, hemos considerado pertinente desarrollarlo en un capítulo aparte, elaborando sistemáticamente el análisis y estudio de las instituciones jurídicas involucradas. Esta decisión responde a que en una investigación jurídica, el propio marco teórico es parte integrante del objeto investigado, siendo necesario recurrir a criterios lógicos - dogmáticos propios del ámbito jurídico y, por consiguiente, ajenos a las investigaciones puramente empíricas. En este orden de ideas, de entrada abordamos como cuestiones preliminares, que nos servirán de punto de partida, el estudio del modelo procesal diseñado por la Constitución Política del Estado, toda vez que el estudio de la cuestión objeto de investigación guarda relación con el tratamiento constitucional de los derechos fundamentales y el diseño o propuesta de proceso penal que emerge de la Carta Política. La referencia a la prueba procesal es necesaria en la medida que la cuestión a investigar se presenta precisamente dentro del ámbito de la actividad y valoración probatorias. En una segunda parte de este desarrollo sistemático abordamos de lleno el estudio de la prueba ilícita, delimitando su concepto, la diferenciación entre prueba directa y refleja, así como entre prueba ilícita y prueba irregular, los derechos afectados, las consecuencias jurídico - procesales de la prueba ilícita, incluyendo el examen de las numerosas excepciones a la regla de exclusión actualmente planteadas sobre todo en el derecho comparado. A continuación nos ocupamos de los desarrollos elaborados en nuestro país por el Tribunal Constitucional y la doctrina respecto de la temática abordada por la investigación, así como también de los sistemas de regulación de las excepciones a la regla de exclusión, esto es, el reglado y el jurisprudencial, tomando posición al respecto. Para concluir, consideramos pertinente el análisis micro – comparativo de la institución en ordenamientos jurídicos como los de Estados Unidos, España, Alemania, Argentina, Chile y Colombia. Finalizamos la investigación con las conclusiones correspondientes y la propuesta de lege ferenda que hemos considerado pertinente, consignándose también la bibliografía consultada que está vinculada con el tema materia de investigación |
publishDate |
2015 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2018-10-16T16:49:05Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2018-10-16T16:49:05Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2015 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis |
format |
masterThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
PCP 00125 E88 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/3453 |
identifier_str_mv |
PCP 00125 E88 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/3453 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.format.es_PE.fl_str_mv |
pdf |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b7841c2a-3b5c-4503-96f9-c60a5d9caece/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1fb4f4c4-7def-4946-8cc9-fb0e742bae94/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ce647bd6-d253-40d6-a07d-793065c63934/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6460a5f5-27a8-4431-bf38-f26ccad6272d/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
ef2eeab6e2677e3ef99cb5235138cf49 573b6325bd9a135ce6815721e2a1df5e c52066b9c50a8f86be96c82978636682 238c0555e687ac93213d91dd12f7cf92 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145819911913472 |
spelling |
Beraun Sanchez, David BernardoEspinoza Soto, Maximiliano2018-10-16T16:49:05Z2018-10-16T16:49:05Z2015PCP 00125 E88https://hdl.handle.net/20.500.13080/3453Es por todos reconocida la importancia de la prueba en el quehacer jurídico en general y en el proceso en particular, al punto que sin ella no es imaginable el funcionamiento del sistema de impartición de justicia, en orden a resolver el conflicto puesto en su conocimiento. Sin embargo, en el Estado Constitucional de Derecho resulta inadmisible que los agentes de la persecución del delito desplieguen una actividad de búsqueda e incorporación de la evidencia incriminatoria que vulnere abiertamente el plexo de derechos fundamentales reconocidos en favor de los ciudadanos. En otras palabras: la búsqueda y obtención de la prueba en una investigación o proceso penal de ningún modo deben ser realizadas “a cualquier precio”. Además de ello, para el juzgador siempre representará un problema decidir en el caso concreto la posibilidad de admitir excepciones a la regla que prohibe valorar aquel material probatorio obtenido en tales condiciones. El presente proyecto de tesis, intitulado “Criterios para la determinación de la prueba ilícita en la jurisprudencia penal peruana”, está referido precisamente a la cuestión precedentemente esbozada. En efecto, nos ocuparemos de la problemática planteada por aquellas situaciones de orden procesal en las que los operadores jurídicos, especialmente quienes tienen la misión constitucional de impartir justicia penal, se ven enfrentados al dilema de consagrar la verdad material valorando determinada prueba obtenida o incorporada con violación de derechos fundamentales o hacer prevalecer la vigencia irrestricta de estos últimos expulsando del proceso la prueba obtenida en tales condiciones. Y es que en el proceso penal están en juego la libertad y la dignidad del ser humano pero también la necesidad de descubrir la verdad para el ejercicio eficaz del ius puniendi. O dicho de otro modo, asistimos al eterno conflicto entre libertad y seguridad que buscará resolverse de acuerdo con el momento histórico y el modelo de proceso derivado de la Constitución Política. En cuanto al marco teórico se refiere, hemos considerado pertinente desarrollarlo en un capítulo aparte, elaborando sistemáticamente el análisis y estudio de las instituciones jurídicas involucradas. Esta decisión responde a que en una investigación jurídica, el propio marco teórico es parte integrante del objeto investigado, siendo necesario recurrir a criterios lógicos - dogmáticos propios del ámbito jurídico y, por consiguiente, ajenos a las investigaciones puramente empíricas. En este orden de ideas, de entrada abordamos como cuestiones preliminares, que nos servirán de punto de partida, el estudio del modelo procesal diseñado por la Constitución Política del Estado, toda vez que el estudio de la cuestión objeto de investigación guarda relación con el tratamiento constitucional de los derechos fundamentales y el diseño o propuesta de proceso penal que emerge de la Carta Política. La referencia a la prueba procesal es necesaria en la medida que la cuestión a investigar se presenta precisamente dentro del ámbito de la actividad y valoración probatorias. En una segunda parte de este desarrollo sistemático abordamos de lleno el estudio de la prueba ilícita, delimitando su concepto, la diferenciación entre prueba directa y refleja, así como entre prueba ilícita y prueba irregular, los derechos afectados, las consecuencias jurídico - procesales de la prueba ilícita, incluyendo el examen de las numerosas excepciones a la regla de exclusión actualmente planteadas sobre todo en el derecho comparado. A continuación nos ocupamos de los desarrollos elaborados en nuestro país por el Tribunal Constitucional y la doctrina respecto de la temática abordada por la investigación, así como también de los sistemas de regulación de las excepciones a la regla de exclusión, esto es, el reglado y el jurisprudencial, tomando posición al respecto. Para concluir, consideramos pertinente el análisis micro – comparativo de la institución en ordenamientos jurídicos como los de Estados Unidos, España, Alemania, Argentina, Chile y Colombia. Finalizamos la investigación con las conclusiones correspondientes y la propuesta de lege ferenda que hemos considerado pertinente, consignándose también la bibliografía consultada que está vinculada con el tema materia de investigaciónTesispdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALCriteriosDeterminaciónPrueba ilícitaProceso penalhttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.05.02Criterios para la determinación de la prueba ilícita en el nuevo proceso penal peruanoinfo:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PosgradoMaestro en Derecho, mención en Ciencias PenalesDerecho, mención en Ciencias Penales22474797https://orcid.org/0000-0001-8125-9310421057https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILPCP 00125 E88.pdf.jpgPCP 00125 E88.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg16094https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/b7841c2a-3b5c-4503-96f9-c60a5d9caece/downloadef2eeab6e2677e3ef99cb5235138cf49MD58ORIGINALPCP 00125 E88.pdfPCP 00125 E88.pdfapplication/pdf986278https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/1fb4f4c4-7def-4946-8cc9-fb0e742bae94/download573b6325bd9a135ce6815721e2a1df5eMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ce647bd6-d253-40d6-a07d-793065c63934/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTPCP 00125 E88.pdf.txtPCP 00125 E88.pdf.txtExtracted texttext/plain101900https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/6460a5f5-27a8-4431-bf38-f26ccad6272d/download238c0555e687ac93213d91dd12f7cf92MD5720.500.13080/3453oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/34532024-10-22 10:53:53.501https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.894945 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).