Efecto de los abonos orgánicos foliares en el comportamiento agronómico de cinco variedades de la alfalfa (Medicago sativa L.) en el Centro de Investigación Canchán - Huánuco - 2023

Descripción del Articulo

El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de los abonos orgánicos en el rendimiento agronómico de cinco variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) en el Centro de Investigación Canchan, Huánuco. Se empleó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con un arreglo factorial 5x2...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Cabello Solorzano, Diómenis Pelegrin
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12428
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/12428
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Abonos orgánicos
Foliares
Comportamiento
Alfalfa
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.01.06
Descripción
Sumario:El presente estudio tuvo como objetivo analizar el impacto de los abonos orgánicos en el rendimiento agronómico de cinco variedades de alfalfa (Medicago sativa L.) en el Centro de Investigación Canchan, Huánuco. Se empleó un Diseño de Bloques Completamente al Azar (DBCA) con un arreglo factorial 5x2, que incluye 10 tratamientos distribuidos en 3 bloques, sumando un total de 30 unidades experimentales. Los tratamientos de biol y Té de humus de lombriz, en las variedades de alfalfa como CUF 101, ALFAMASTER MOAPA 69, HORTUS 1001 CALIFORNIA. Los resultados indican que la variedad de alfalfa fue el factor más influyente en todas las variables analizadas, con diferencias altamente significativas (p < 0.0001), mientras que el tipo de abono orgánico no mostró un impacto relevante (p > 0.05). En términos de crecimiento, la variedad V5 alcanzó la mayor altura a los 90 días (0.96 m), seguida de V4 (0.90 m), mientras que V1 tuvo la menor (0.68 m), sin diferencias atribuibles al uso de biol o té de humus. En el índice de descomposición del suelo, V5 promovió la mayor descomposición (96.67%), significativamente superior a V1 (64.00%), mientras que el tipo de abono no afectó este proceso (p = 0.3065). En cuanto a la población microbiana, V5 presentó la mayor cantidad de lombrices (988.17 lombrices/m²), mientras que V1 tuvo la menor (643.00 lombrices/m²), con resultados estadísticamente no significativos entre biol y té de humus (p = 0.1828). Respecto al rendimiento, V5 obtuvo el mayor peso verde (1.18 kg/planta), superando a V1 (0.86 kg/planta), con diferencias altamente significativas (p < 0.0001), pero sin efecto del tipo de fertilización (p = 0.3967). La tendencia se mantuvo en el peso seco, donde V5 logró 0.88 kg/planta y V1 solo 0.65 kg/planta, sin influencia del biofertilizante (p > 0.9999). Finalmente, en el rendimiento por hectárea, los valores más altos se registraron en V5 con té de humus (1.15 kg/m²) y V5 con biol (1.13 kg/m²), mientras que V1 con ambos tratamientos solo alcanzó 0.79 kg/m², con diferencias significativas entre variedades (p < 0.0001), pero sin efecto del tipo de abono (p > 0.05). en peso verde, la variedad V5 presentó el mayor rendimiento, con 5.90 t/ha, seguida de cerca por V4 con 5,50 t/ha. En conclusión, la selección varietal es el principal determinante del crecimiento, descomposición del suelo y rendimiento de la alfalfa, mientras que el biol y el té de humus de lombriz tienen efectos equivalentes sin generar diferencias significativas.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).