Factores socioeconómicos que determinan la informalidad en los comerciantes del mercado modelo de Huánuco – 2024

Descripción del Articulo

La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar y analizar los factores socioeconómicos que influyen en la permanencia de la informalidad entre los comerciantes del mercado modelo de Huánuco durante el año 2024. La informalidad representa una problemática persistente en el ámbito...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Atanacio Postillo, Silvia Erika, Espíritu Fabian, Florlinda, Machado Santamaria, Greysi Micaela
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2025
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12748
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/12748
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Factores socioeconómicos
Informalidad
Comerciantes
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.04.00
Descripción
Sumario:La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar y analizar los factores socioeconómicos que influyen en la permanencia de la informalidad entre los comerciantes del mercado modelo de Huánuco durante el año 2024. La informalidad representa una problemática persistente en el ámbito económico del país, afectando tanto el desarrollo social como las condiciones laborales de quienes la practican. En este contexto, se plantea una mirada integral que considera indicadores como el nivel educativo, los ingresos económicos, la falta de acceso a créditos formales y la carencia de políticas públicas eficaces. La metodología empleada fue de tipo cuantitativa, con un diseño no experimental y de corte transversal. Se aplicaron encuestas estructuradas a una muestra representativa de comerciantes informales del mercado modelo de Huánuco, y los datos obtenidos fueron procesados mediante análisis estadístico descriptivo y correlacional. Los resultados evidencian que la baja escolaridad, la necesidad de generar ingresos inmediatos y la limitada formalización de los procesos comerciales son determinantes clave para que los comerciantes opten por mantenerse en la informalidad. Finalmente, se concluye que abordar la informalidad requiere estrategias articuladas entre el Estado, las municipalidades y el sector privado, que promuevan no solo la formalización tributaria, sino también el acceso a educación financiera, microcréditos y programas de capacitación. Esta investigación busca contribuir al diseño de políticas públicas más inclusivas y realistas, orientadas a mejorar las condiciones de vida de los trabajadores informales y a reducir la brecha entre la economía formal e informal en la región de Huánuco.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).