Correlación entre el nivel de autoestima y asertividad en estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Psicología, Universidad de Huánuco, 2018

Descripción del Articulo

Objetivo: Determinar el grado de correlación entre el nivel de autoestima y asertividad en estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Psicología de la Universidad de Huánuco. Metodología y técnicas: estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico; con un diseño correlacional. Res...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Arratea Castro, Gregorio Nilo
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2018
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/3410
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/3410
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Autoestima
Asertividad
Estudiantes
Psicología
Descripción
Sumario:Objetivo: Determinar el grado de correlación entre el nivel de autoestima y asertividad en estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Psicología de la Universidad de Huánuco. Metodología y técnicas: estudio observacional, prospectivo, transversal y analítico; con un diseño correlacional. Resultados: el promedio de edad de los estudiantes de psicología de la universidad de Huánuco fue de 21,17 años. Se evidencia que el 56,7% de los estudiantes son de sexo femenino y un 43,3% de ellos son de sexo masculino. Un 50,2% de los estudiantes tuvieron niveles de autoestima medio baja; un 21,4% una autoestima medio alto; un 14,9% niveles de autoestima bajos y un 13,4% niveles de autoestima altos. Un 35,3% de los estudiantes tuvieron un nivel de asertividad normal; un 28,9% un nivel ligero de asertividad; un 22,4% de los estudiantes tuvieron dificultades para ser asertivo y un 13,4% tuvieron niveles de asertividad contantemente. Conclusiones: Al buscar la relación entre el Autoestima y Asertividad en estudiantes de la Escuela Académica Profesional de Psicología de la Universidad de Huánuco evidenciamos que existe dicha relación pues se obtuvo una significancia estadística de 0,00 con un grado de correlación de 0,75 los cual manifiesta muy buena relación.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).