Limitado uso de la investigación cualitativa en la especialidad de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán 2016

Descripción del Articulo

La universidad peruana está experimentando una serie de cambios en los últimos años impulsado por los procesos de Acreditación y la promulgación de la Ley Nº 30220 la cual reafirma y fortalece la misión de la universidad en todos sus ámbitos. Uno de los puntos al que se ha apuntado al mal endémico d...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Rojas Orihuela, Mihay Yully
Formato: tesis de maestría
Fecha de Publicación:2017
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1861
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/1861
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Investigación cualitativa
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
id UNHE_83201bb6f5dc3aff5330ffa10d8eec0c
oai_identifier_str oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1861
network_acronym_str UNHE
network_name_str UNHEVAL-Institucional
repository_id_str 4607
dc.title.es_PE.fl_str_mv Limitado uso de la investigación cualitativa en la especialidad de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán 2016
title Limitado uso de la investigación cualitativa en la especialidad de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán 2016
spellingShingle Limitado uso de la investigación cualitativa en la especialidad de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán 2016
Rojas Orihuela, Mihay Yully
Investigación cualitativa
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
title_short Limitado uso de la investigación cualitativa en la especialidad de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán 2016
title_full Limitado uso de la investigación cualitativa en la especialidad de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán 2016
title_fullStr Limitado uso de la investigación cualitativa en la especialidad de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán 2016
title_full_unstemmed Limitado uso de la investigación cualitativa en la especialidad de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán 2016
title_sort Limitado uso de la investigación cualitativa en la especialidad de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán 2016
author Rojas Orihuela, Mihay Yully
author_facet Rojas Orihuela, Mihay Yully
author_role author
dc.contributor.advisor.fl_str_mv Bustamante Paulino, Niceforo
dc.contributor.author.fl_str_mv Rojas Orihuela, Mihay Yully
dc.subject.es_PE.fl_str_mv Investigación cualitativa
Estudiantes universitarios
topic Investigación cualitativa
Estudiantes universitarios
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00
description La universidad peruana está experimentando una serie de cambios en los últimos años impulsado por los procesos de Acreditación y la promulgación de la Ley Nº 30220 la cual reafirma y fortalece la misión de la universidad en todos sus ámbitos. Uno de los puntos al que se ha apuntado al mal endémico de la mayoría de centros superiores de estudios, la investigación científica, el cual hasta estos instantes no logra despegar, es paradójico que hoy se exija la publicación de trabajos de investigación para poder obtener el grado académico, sin embargo, el aporte de estos es casi nulo y se cae en un círculo vicioso el cual tiene muchas aristas. No se ha profundizado en el tema, quizás por la falta de interés ya que la normativa vigente hasta hace un poco más de 2 años no era contundente en el tema, sin embargo, en este nuevo contexto es preciso preguntarnos el motivo por el cual las investigaciones que se realiza no tienen el impacto debido y resuelva problemas en la comunidad en el cual está inmiscuida la universidad. Dentro de estas situaciones analizadas se ha podido encontrar el limitado uso de la investigación cualitativa en los trabajos de investigación, el cual haciendo un análisis rápido de la bibliografía referente al tema, cuenta con una relación estrecha con las ciencias sociales. La presente investigación se realizó en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera Profesional de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas en donde se analizó este limitado uso que tiene que ver con el campo de las ciencias sociales, área de especialización de los licenciados en educación que ahí se forma. Se hizo un análisis de las relaciones que pueden influenciar en el poco uso de este enfoque de investigación científica y además brindar una propuesta acorde a las disciplinas involucradas en los estudios de la especialidad. Se realizó un estudio estadístico, análisis documentario y grupo de enfoque a los estudiantes del tercero, cuarto y quinto año del semestre 2016 – II que en total fueron 45 estudiantes. Aplicando los procedimientos estadísticos se ha usado el coeficiente de correlación de Pearson, se encontró una correlación débil, pero positiva en la práctica docente, normativo y curricular, en cuanto a la encuesta. Sin embargo, las respuestas obtenidas en la encuesta fueron útiles para establecer la correlación, se ha podido notar algunas contradicciones con los otros instrumentos aplicados, como el análisis documental el cual nos ha mostrado que la normativa vigente para los trabajos de investigación no cuenta con la especificación de los enfoques, y aunque el currículo, cuenta con ello se ha notado en los sílabos que este no se aplica a cabalidad. Mientras que con los grupos de enfoque se ha podido establecer que los estudiantes no cuentan con un adecuado nivel teórico en temas concernientes a la investigación, paradigmas y enfoques de la investigación científica en ciencias sociales. Con el análisis de instrumentos se pudo establecer que la práctica docente, normativa y curricular tienen una relación directa en el limitado uso de la investigación cualitativa en los estudiantes de la carrera profesional, asimismo, se propone la investigación etnográfica como una tradición metodológica que puede ser usado perfectamente para las investigaciones dentro de la especialidad generando un gran impacto en la solución de problemas dentro del contexto local y regional.
publishDate 2017
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv 2017-12-05T14:05:06Z
dc.date.available.none.fl_str_mv 2017-12-05T14:05:06Z
dc.date.issued.fl_str_mv 2017
dc.type.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/masterThesis
format masterThesis
dc.identifier.other.none.fl_str_mv TM_Rojas_Orihuela_Mihay
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv https://hdl.handle.net/20.500.13080/1861
identifier_str_mv TM_Rojas_Orihuela_Mihay
url https://hdl.handle.net/20.500.13080/1861
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.ispartof.fl_str_mv SUNEDU
dc.rights.es_PE.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri.none.fl_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es
dc.format.es_PE.fl_str_mv pdf
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
dc.publisher.country.none.fl_str_mv PE
dc.source.es_PE.fl_str_mv Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio Institucional - UNHEVAL
dc.source.none.fl_str_mv reponame:UNHEVAL-Institucional
instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron:UNHEVAL
instname_str Universidad Nacional Hermilio Valdizán
instacron_str UNHEVAL
institution UNHEVAL
reponame_str UNHEVAL-Institucional
collection UNHEVAL-Institucional
bitstream.url.fl_str_mv https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c6257931-48f4-4e3c-9627-6530c05df2e8/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e6bb9969-8dab-4e2c-af15-70aaa7b943c7/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f43b3969-90e7-44e8-855d-fd5118c87111/download
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ae88c608-64e0-4658-8f20-5069aa7ee43b/download
bitstream.checksum.fl_str_mv 4ab3137f15dcd67b06488e6a4b99fece
14811ae217728bf8346e93f74492e5f0
c52066b9c50a8f86be96c82978636682
089fed18d6d29058509ce0f0cc8bc8ea
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv MD5
MD5
MD5
MD5
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional UNHEVAL
repository.mail.fl_str_mv repositorio@unheval.edu.pe
_version_ 1822145893472665600
spelling Bustamante Paulino, NiceforoRojas Orihuela, Mihay Yully2017-12-05T14:05:06Z2017-12-05T14:05:06Z2017TM_Rojas_Orihuela_Mihayhttps://hdl.handle.net/20.500.13080/1861La universidad peruana está experimentando una serie de cambios en los últimos años impulsado por los procesos de Acreditación y la promulgación de la Ley Nº 30220 la cual reafirma y fortalece la misión de la universidad en todos sus ámbitos. Uno de los puntos al que se ha apuntado al mal endémico de la mayoría de centros superiores de estudios, la investigación científica, el cual hasta estos instantes no logra despegar, es paradójico que hoy se exija la publicación de trabajos de investigación para poder obtener el grado académico, sin embargo, el aporte de estos es casi nulo y se cae en un círculo vicioso el cual tiene muchas aristas. No se ha profundizado en el tema, quizás por la falta de interés ya que la normativa vigente hasta hace un poco más de 2 años no era contundente en el tema, sin embargo, en este nuevo contexto es preciso preguntarnos el motivo por el cual las investigaciones que se realiza no tienen el impacto debido y resuelva problemas en la comunidad en el cual está inmiscuida la universidad. Dentro de estas situaciones analizadas se ha podido encontrar el limitado uso de la investigación cualitativa en los trabajos de investigación, el cual haciendo un análisis rápido de la bibliografía referente al tema, cuenta con una relación estrecha con las ciencias sociales. La presente investigación se realizó en la Universidad Nacional Hermilio Valdizán de Huánuco, Facultad de Ciencias de la Educación, Carrera Profesional de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas en donde se analizó este limitado uso que tiene que ver con el campo de las ciencias sociales, área de especialización de los licenciados en educación que ahí se forma. Se hizo un análisis de las relaciones que pueden influenciar en el poco uso de este enfoque de investigación científica y además brindar una propuesta acorde a las disciplinas involucradas en los estudios de la especialidad. Se realizó un estudio estadístico, análisis documentario y grupo de enfoque a los estudiantes del tercero, cuarto y quinto año del semestre 2016 – II que en total fueron 45 estudiantes. Aplicando los procedimientos estadísticos se ha usado el coeficiente de correlación de Pearson, se encontró una correlación débil, pero positiva en la práctica docente, normativo y curricular, en cuanto a la encuesta. Sin embargo, las respuestas obtenidas en la encuesta fueron útiles para establecer la correlación, se ha podido notar algunas contradicciones con los otros instrumentos aplicados, como el análisis documental el cual nos ha mostrado que la normativa vigente para los trabajos de investigación no cuenta con la especificación de los enfoques, y aunque el currículo, cuenta con ello se ha notado en los sílabos que este no se aplica a cabalidad. Mientras que con los grupos de enfoque se ha podido establecer que los estudiantes no cuentan con un adecuado nivel teórico en temas concernientes a la investigación, paradigmas y enfoques de la investigación científica en ciencias sociales. Con el análisis de instrumentos se pudo establecer que la práctica docente, normativa y curricular tienen una relación directa en el limitado uso de la investigación cualitativa en los estudiantes de la carrera profesional, asimismo, se propone la investigación etnográfica como una tradición metodológica que puede ser usado perfectamente para las investigaciones dentro de la especialidad generando un gran impacto en la solución de problemas dentro del contexto local y regional.TesispdfspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALInvestigación cualitativaEstudiantes universitarioshttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.00Limitado uso de la investigación cualitativa en la especialidad de Ciencias Histórico Sociales y Geográficas de la Universidad Nacional Hermilio Valdizán 2016info:eu-repo/semantics/masterThesisSUNEDUMaestríaUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Escuela de PosgradoMaestro en Educación, mención: Investigación y Docencia SuperiorEducación, mención: Investigación y Docencia Superior131047https://purl.org/pe-repo/renati/level#maestrohttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTM_Rojas_Orihuela_Mihay.pdf.jpgTM_Rojas_Orihuela_Mihay.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg23223https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c6257931-48f4-4e3c-9627-6530c05df2e8/download4ab3137f15dcd67b06488e6a4b99feceMD58ORIGINALTM_Rojas_Orihuela_Mihay.pdfTM_Rojas_Orihuela_Mihay.pdfTexto completoapplication/pdf2330058https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/e6bb9969-8dab-4e2c-af15-70aaa7b943c7/download14811ae217728bf8346e93f74492e5f0MD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/f43b3969-90e7-44e8-855d-fd5118c87111/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTM_Rojas_Orihuela_Mihay.pdf.txtTM_Rojas_Orihuela_Mihay.pdf.txtExtracted texttext/plain101822https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/ae88c608-64e0-4658-8f20-5069aa7ee43b/download089fed18d6d29058509ce0f0cc8bc8eaMD5720.500.13080/1861oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/18612024-10-22 11:58:48.027https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg==
score 13.931421
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).