Implementación de la metodología PHVA para mejorar la productividad del área de licitaciones de la Consultora y Constructora G-Ortiz – Huánuco

Descripción del Articulo

La actual investigación científica titulada: “Implementación de la Metodología PHVA para mejorar la Productividad del Área de Licitaciones de la Consultora y Constructora G-Ortiz – Huánuco” tuvo como objetivo general el Determinar la mejora de la implementación de la metodología PHVA en la productiv...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autores: Dueñas Diaz, Deyly Katherine, Dueñas Diaz, Liz Veronica
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2023
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/8862
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/8862
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Metodología PHVA
Mejora continua
Productividad
Eficiencia
Eficacia
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.11.04
Descripción
Sumario:La actual investigación científica titulada: “Implementación de la Metodología PHVA para mejorar la Productividad del Área de Licitaciones de la Consultora y Constructora G-Ortiz – Huánuco” tuvo como objetivo general el Determinar la mejora de la implementación de la metodología PHVA en la productividad del área de licitaciones de la Consultora y Constructora G -Ortiz, Huánuco; dicho estudio estuvo conformado por los proyectos públicos licitados durante los años 2021 y 2022, la investigación se centró en el nivel Explicativo – Causal, se utilizó el tipo Aplicada, con un diseño cuasi experimental. Los instrumentos aplicados fueron el Cuestionario y matriz jerárquica. Se concluyó que, la implementación de la metodología PHVA para la mejora de la productividad, se desarrolló tomando en cuenta las principales características como son el tiempo de elaboración de los proyectos, planificación de los materiales, distribución de las responsabilidades, el diseño de procesos estandarizados, el control de calidad adecuado y el otorgamiento de la buena pro. Por ende; en el Grupo Experimental, la productividad se incrementó en un 57,99%, así como, la eficiencia y eficacia en un 16,01% y 21,50% respectivamente.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).