Museo y Centro de Investigación aplicando la arquitectura biónica en Yarusyacan – Pasco 2023

Descripción del Articulo

El propósito fundamental de este proyecto es proponer el diseño de un museo y centro de investigación mediante la aplicación de la Arquitectura Biónica en el departamento de Pasco, específicamente en el distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacán. La metodología de investigación empleada abordó...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor: Paulino Ricapa, Erika Pilar
Formato: tesis de grado
Fecha de Publicación:2024
Institución:Universidad Nacional Hermilio Valdizán
Repositorio:UNHEVAL-Institucional
Lenguaje:español
OAI Identifier:oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/10179
Enlace del recurso:https://hdl.handle.net/20.500.13080/10179
Nivel de acceso:acceso abierto
Materia:Museo
Centro de investigación
Arquitectura Biónica
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#2.01.00
Descripción
Sumario:El propósito fundamental de este proyecto es proponer el diseño de un museo y centro de investigación mediante la aplicación de la Arquitectura Biónica en el departamento de Pasco, específicamente en el distrito de San Francisco de Asís de Yarusyacán. La metodología de investigación empleada abordó tanto aspectos documentales como de campo. En el enfoque documental, se utilizó la técnica de recopilación de datos a partir de normas y referentes para identificar los sistemas tecnológicos y las fuentes de energía renovable que se aplicarían en el proyecto. En la metodología de campo, las entrevistas se destacaron como el principal instrumento para recopilar datos, proporcionando información esencial sobre la automatización y las necesidades específicas de los espacios, lo cual influyó en la distribución espacial. Adicionalmente, se implementó la técnica de observación simple en el terreno, ofreciendo una descripción detallada de aspectos como el entorno, la topografía y el área de trabajo utilizada para el diseño del proyecto. La conclusión alcanzada destacó que el diseño de un museo y centro de investigación mediante la Arquitectura Biónica se basa en el análisis de la relación entre los espacios a través de organigramas y flujogramas, así como en el análisis ergonómico y antropométrico de los ambientes. Este enfoque permitió obtener un concepto funcional más robusto para el proyecto.
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).