Identificación de hemoparásitos y ectoparásitos en palomas (columba livia) que habitan en parques de la ciudad de Huánuco - 2016
Descripción del Articulo
La paloma (Columba livia) es una especie que está ampliamente distribuida en el mundo y se considera plaga por tener poblaciones abundantes en las ciudades. Asimismo, se ha reportado parásitos externos que pueden picar y causar alergias al hombre como los ácaros Dermanyssus gallinae, Ornithonyssus s...
Autor: | |
---|---|
Formato: | tesis de grado |
Fecha de Publicación: | 2017 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1368 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/1368 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Ectoparásitos Hemoparásitos Palomas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
id |
UNHE_819eb689df9e56f1310ffe34b83f912e |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/1368 |
network_acronym_str |
UNHE |
network_name_str |
UNHEVAL-Institucional |
repository_id_str |
4607 |
dc.title.es_PE.fl_str_mv |
Identificación de hemoparásitos y ectoparásitos en palomas (columba livia) que habitan en parques de la ciudad de Huánuco - 2016 |
title |
Identificación de hemoparásitos y ectoparásitos en palomas (columba livia) que habitan en parques de la ciudad de Huánuco - 2016 |
spellingShingle |
Identificación de hemoparásitos y ectoparásitos en palomas (columba livia) que habitan en parques de la ciudad de Huánuco - 2016 Moreno Cabrera, Carmen Lucila Ectoparásitos Hemoparásitos Palomas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
title_short |
Identificación de hemoparásitos y ectoparásitos en palomas (columba livia) que habitan en parques de la ciudad de Huánuco - 2016 |
title_full |
Identificación de hemoparásitos y ectoparásitos en palomas (columba livia) que habitan en parques de la ciudad de Huánuco - 2016 |
title_fullStr |
Identificación de hemoparásitos y ectoparásitos en palomas (columba livia) que habitan en parques de la ciudad de Huánuco - 2016 |
title_full_unstemmed |
Identificación de hemoparásitos y ectoparásitos en palomas (columba livia) que habitan en parques de la ciudad de Huánuco - 2016 |
title_sort |
Identificación de hemoparásitos y ectoparásitos en palomas (columba livia) que habitan en parques de la ciudad de Huánuco - 2016 |
author |
Moreno Cabrera, Carmen Lucila |
author_facet |
Moreno Cabrera, Carmen Lucila |
author_role |
author |
dc.contributor.author.fl_str_mv |
Moreno Cabrera, Carmen Lucila |
dc.subject.es_PE.fl_str_mv |
Ectoparásitos Hemoparásitos Palomas |
topic |
Ectoparásitos Hemoparásitos Palomas https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
dc.subject.ocde.es_PE.fl_str_mv |
https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00 |
description |
La paloma (Columba livia) es una especie que está ampliamente distribuida en el mundo y se considera plaga por tener poblaciones abundantes en las ciudades. Asimismo, se ha reportado parásitos externos que pueden picar y causar alergias al hombre como los ácaros Dermanyssus gallinae, Ornithonyssus sylviarum y la garrapata Argas reflexus. Por otro lado, algunos ectoparásitos como la Pseudolynchia canariensis pueden transmitir protozoarios sanguíneos, siendo el Haemoproteus el más común en palomas y que en algunos casos puede ocasionar mortalidad. El objetivo del estudio fue identificar los ectoparásitos y hemoparásitos en palomas (Columba livia) que habitan en parques de la ciudad de Huánuco. Se capturó 150 palomas de cuatro parques de la ciudad de Huánuco (Parque Amarilis, Parque Cartagena, Parque San Pedro y Plaza de Armas) desde agosto 2016 a marzo del 2017. Se realizó una evaluación visual de la cabeza, cuello, dorso, cola, pecho y alas y se colectaron los ectoparásitos visibles con una pinza, siendo conservados en alcohol al 70%. Para la muestra de sangre, se realizó una punción de la vena braquial y se colectó con un capilar. Dos frotices fueron realizados por cada ave, posteriormente fijados en metanol y teñidos con Giemsa. El análisis de datos se realizó con el programa SPSS Base 22.0. Se encontró una prevalencia (P) de 94.7% de infestación por ectoparásitos en las palomas, siendo Columbicola columbae (P= 90%) el de mayor prevalencia seguido Goniodes gigas (P= 48.7%), Pseudolynchia canariensis (P= 25.3%), Menacanthus stramineus (P=1.3%), Ornithonysus sp. (P= 1.3%) y Menopon gallinae (P= 0.7%). Se encontró una P de 96.7% para Haemoproteus sp. No se encontró relación entre las palomas infestadas con Pseudolynchia canariensis y Haemoproteus sp. (rØ: - 0.23, p: 0.780). Se concluye que las palomas que habitan los parques de la ciudad de Huánuco, tienen una alta P de ectoparásitos con mayor prevalencia de piojos Mallophaga y alta P de Haemoproteus sp. Asimismo, se identificó un ácaro Ornithonysus sp. con potencial zoonótico. |
publishDate |
2017 |
dc.date.accessioned.none.fl_str_mv |
2017-09-21T16:46:37Z |
dc.date.available.none.fl_str_mv |
2017-09-21T16:46:37Z |
dc.date.issued.fl_str_mv |
2017 |
dc.type.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/bachelorThesis |
format |
bachelorThesis |
dc.identifier.other.none.fl_str_mv |
TMV/00251/M86 |
dc.identifier.uri.none.fl_str_mv |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/1368 |
identifier_str_mv |
TMV/00251/M86 |
url |
https://hdl.handle.net/20.500.13080/1368 |
dc.language.iso.es_PE.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.ispartof.fl_str_mv |
SUNEDU |
dc.rights.es_PE.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess |
dc.rights.uri.none.fl_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.es |
dc.publisher.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
dc.publisher.country.none.fl_str_mv |
PE |
dc.source.es_PE.fl_str_mv |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán Repositorio Institucional - UNHEVAL |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:UNHEVAL-Institucional instname:Universidad Nacional Hermilio Valdizán instacron:UNHEVAL |
instname_str |
Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
instacron_str |
UNHEVAL |
institution |
UNHEVAL |
reponame_str |
UNHEVAL-Institucional |
collection |
UNHEVAL-Institucional |
bitstream.url.fl_str_mv |
https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8857a518-4abc-4666-890b-4693453c2861/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/41edb2bc-799a-4b2b-ba99-79f39557537e/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c5bd25b3-17ca-4f5c-907e-b86cd4157345/download https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/cd61f206-cc32-47cb-9be0-16865bb4a0d0/download |
bitstream.checksum.fl_str_mv |
930de39bbca0cb40858fd17a921199b6 61790732736caf1168b9de8594a76bbb c52066b9c50a8f86be96c82978636682 5c622fd84970d58fdd447ab859190491 |
bitstream.checksumAlgorithm.fl_str_mv |
MD5 MD5 MD5 MD5 |
repository.name.fl_str_mv |
Repositorio Institucional UNHEVAL |
repository.mail.fl_str_mv |
repositorio@unheval.edu.pe |
_version_ |
1822145756978479104 |
spelling |
Moreno Cabrera, Carmen Lucila2017-09-21T16:46:37Z2017-09-21T16:46:37Z2017TMV/00251/M86https://hdl.handle.net/20.500.13080/1368La paloma (Columba livia) es una especie que está ampliamente distribuida en el mundo y se considera plaga por tener poblaciones abundantes en las ciudades. Asimismo, se ha reportado parásitos externos que pueden picar y causar alergias al hombre como los ácaros Dermanyssus gallinae, Ornithonyssus sylviarum y la garrapata Argas reflexus. Por otro lado, algunos ectoparásitos como la Pseudolynchia canariensis pueden transmitir protozoarios sanguíneos, siendo el Haemoproteus el más común en palomas y que en algunos casos puede ocasionar mortalidad. El objetivo del estudio fue identificar los ectoparásitos y hemoparásitos en palomas (Columba livia) que habitan en parques de la ciudad de Huánuco. Se capturó 150 palomas de cuatro parques de la ciudad de Huánuco (Parque Amarilis, Parque Cartagena, Parque San Pedro y Plaza de Armas) desde agosto 2016 a marzo del 2017. Se realizó una evaluación visual de la cabeza, cuello, dorso, cola, pecho y alas y se colectaron los ectoparásitos visibles con una pinza, siendo conservados en alcohol al 70%. Para la muestra de sangre, se realizó una punción de la vena braquial y se colectó con un capilar. Dos frotices fueron realizados por cada ave, posteriormente fijados en metanol y teñidos con Giemsa. El análisis de datos se realizó con el programa SPSS Base 22.0. Se encontró una prevalencia (P) de 94.7% de infestación por ectoparásitos en las palomas, siendo Columbicola columbae (P= 90%) el de mayor prevalencia seguido Goniodes gigas (P= 48.7%), Pseudolynchia canariensis (P= 25.3%), Menacanthus stramineus (P=1.3%), Ornithonysus sp. (P= 1.3%) y Menopon gallinae (P= 0.7%). Se encontró una P de 96.7% para Haemoproteus sp. No se encontró relación entre las palomas infestadas con Pseudolynchia canariensis y Haemoproteus sp. (rØ: - 0.23, p: 0.780). Se concluye que las palomas que habitan los parques de la ciudad de Huánuco, tienen una alta P de ectoparásitos con mayor prevalencia de piojos Mallophaga y alta P de Haemoproteus sp. Asimismo, se identificó un ácaro Ornithonysus sp. con potencial zoonótico.TesisspaUniversidad Nacional Hermilio ValdizánPEinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esUniversidad Nacional Hermilio ValdizánRepositorio Institucional - UNHEVALreponame:UNHEVAL-Institucionalinstname:Universidad Nacional Hermilio Valdizáninstacron:UNHEVALEctoparásitosHemoparásitosPalomashttps://purl.org/pe-repo/ocde/ford#4.03.00Identificación de hemoparásitos y ectoparásitos en palomas (columba livia) que habitan en parques de la ciudad de Huánuco - 2016info:eu-repo/semantics/bachelorThesisSUNEDUTítulo ProfesionalUniversidad Nacional Hermilio Valdizán. Facultad de Medicina Veterinaria y ZootecniaMédico VeterinarioMedicina Veterinaria841048https://purl.org/pe-repo/renati/level#tituloProfesionalhttps://purl.org/pe-repo/renati/type#tesisTHUMBNAILTMV 00251 M86.pdf.jpgTMV 00251 M86.pdf.jpgGenerated Thumbnailimage/jpeg18190https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/8857a518-4abc-4666-890b-4693453c2861/download930de39bbca0cb40858fd17a921199b6MD58ORIGINALTMV 00251 M86.pdfTMV 00251 M86.pdfTexto completoapplication/pdf1900403https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/41edb2bc-799a-4b2b-ba99-79f39557537e/download61790732736caf1168b9de8594a76bbbMD51LICENSElicense.txtlicense.txttext/plain; charset=utf-81327https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/c5bd25b3-17ca-4f5c-907e-b86cd4157345/downloadc52066b9c50a8f86be96c82978636682MD52TEXTTMV 00251 M86.pdf.txtTMV 00251 M86.pdf.txtExtracted texttext/plain68475https://repositorio.unheval.edu.pe/bitstreams/cd61f206-cc32-47cb-9be0-16865bb4a0d0/download5c622fd84970d58fdd447ab859190491MD5720.500.13080/1368oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/13682024-10-22 10:01:23.682https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/deed.esinfo:eu-repo/semantics/openAccessopen.accesshttps://repositorio.unheval.edu.peRepositorio Institucional UNHEVALrepositorio@unheval.edu.pe77u/TGljZW5jaWEgZGUgVXNvCiAKRWwgUmVwb3NpdG9yaW8gSW5zdGl0dWNpb25hbCwgZGlmdW5kZSBtZWRpYW50ZSBsb3MgdHJhYmFqb3MgZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gcHJvZHVjaWRvcyBwb3IgbG9zIG1pZW1icm9zIGRlIGxhIHVuaXZlcnNpZGFkLiBFbCBjb250ZW5pZG8gZGUgbG9zIGRvY3VtZW50b3MgZGlnaXRhbGVzIGVzIGRlIGFjY2VzbyBhYmllcnRvIHBhcmEgdG9kYSBwZXJzb25hIGludGVyZXNhZGEuCgpTZSBhY2VwdGEgbGEgZGlmdXNpw7NuIHDDumJsaWNhIGRlIGxhIG9icmEsIHN1IGNvcGlhIHkgZGlzdHJpYnVjacOzbi4gUGFyYSBlc3RvIGVzIG5lY2VzYXJpbyBxdWUgc2UgY3VtcGxhIGNvbiBsYXMgc2lndWllbnRlcyBjb25kaWNpb25lczoKCkVsIG5lY2VzYXJpbyByZWNvbm9jaW1pZW50byBkZSBsYSBhdXRvcsOtYSBkZSBsYSBvYnJhLCBpZGVudGlmaWNhbmRvIG9wb3J0dW5hIHkgY29ycmVjdGFtZW50ZSBhIGxhIHBlcnNvbmEgcXVlIHBvc2VhIGxvcyBkZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvci4KCk5vIGVzdMOhIHBlcm1pdGlkbyBlbCB1c28gaW5kZWJpZG8gZGVsIHRyYWJham8gZGUgaW52ZXN0aWdhY2nDs24gY29uIGZpbmVzIGRlIGx1Y3JvIG8gY3VhbHF1aWVyIHRpcG8gZGUgYWN0aXZpZGFkIHF1ZSBwcm9kdXpjYSBnYW5hbmNpYXMgYSBsYXMgcGVyc29uYXMgcXVlIGxvIGRpZnVuZGVuIHNpbiBlbCBjb25zZW50aW1pZW50byBkZWwgYXV0b3IgKGF1dG9yIGxlZ2FsKS4KCkxvcyBkZXJlY2hvcyBtb3JhbGVzIGRlbCBhdXRvciBubyBzb24gYWZlY3RhZG9zIHBvciBsYSBwcmVzZW50ZSBsaWNlbmNpYSBkZSB1c28uCgpEZXJlY2hvcyBkZSBhdXRvcgoKTGEgdW5pdmVyc2lkYWQgbm8gcG9zZWUgbG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIHByb3BpZWRhZCBpbnRlbGVjdHVhbC4gTG9zIGRlcmVjaG9zIGRlIGF1dG9yIHNlIGVuY3VlbnRyYW4gcHJvdGVnaWRvcyBwb3IgbGEgbGVnaXNsYWNpw7NuIHBlcnVhbmE6IExleSBzb2JyZSBlbCBEZXJlY2hvIGRlIEF1dG9yIHByb211bGdhZG8gZW4gMTk5NiAoRC5MLiBOwrA4MjIpLCBMZXkgcXVlIG1vZGlmaWNhIGxvcyBhcnTDrWN1bG9zIDE4OMKwIHkgMTg5wrAgZGVsIGRlY3JldG8gbGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZGVyZWNob3MgZGUgYXV0b3IgcHJvbXVsZ2FkbyBlbiAyMDA1IChMZXkgTsKwMjg1MTcpLCBEZWNyZXRvIExlZ2lzbGF0aXZvIHF1ZSBhcHJ1ZWJhIGxhIG1vZGlmaWNhY2nDs24gZGVsIERlY3JldG8gTGVnaXNsYXRpdm8gTsKwODIyLCBMZXkgc29icmUgZWwgRGVyZWNobyBkZSBBdXRvciBwcm9tdWxnYWRvIGVuIDIwMDggKEQuTC4gTsKwMTA3NikuCg== |
score |
13.754616 |
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).