Errores más frecuentes en la interpretación de resultados en exámenes de ecografía en gestantes atendidas en el Hospital Laura Esther Rodriguez Dulanto – supe 2022
Descripción del Articulo
Monitorear la salud de la gestante se ha convertido en una prioridad para los efectores de salud, así como la utilización de la tecnología en el control periódico de la salud de la madre y del niño es fundamental, siendo la ecografía obstétrica la herramienta más empleada que permite detectar posibl...
Autor: | |
---|---|
Formato: | otro |
Fecha de Publicación: | 2023 |
Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
Lenguaje: | español |
OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/9070 |
Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/9070 |
Nivel de acceso: | acceso abierto |
Materia: | Errores Interpretación Ecografías obstétrica https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#3.02.02 |
Sumario: | Monitorear la salud de la gestante se ha convertido en una prioridad para los efectores de salud, así como la utilización de la tecnología en el control periódico de la salud de la madre y del niño es fundamental, siendo la ecografía obstétrica la herramienta más empleada que permite detectar posibles riesgos para salud de ambos, lo que contribuye a un parto más seguro inclusivo y así prevenir posibles complicaciones como hemorragias postparto o anomalías fetales severas, el tal sentido se planteó el siguiente problema de investigación: ¿Cuáles son los errores más frecuentes en la interpretación de resultados en examen de ecografía en gestantes atendidas en el Hospital de Supe en el periodo 2022?, estudio descriptivo retrospectivo con una población de 124 gestantes atendidas en el Hospital de Supe en el periodo 2022, se aplicó como instrumento una ficha de observación documental. Resultados : El 54.8% de mujeres a quienes se les practicó un examen ecográfico tienen edades entre 20 a 34 años, el 45% de mujeres son conviviente, el 67.7% procede de la costa, el 64.5% son ama de casa, respecto a la edad gestacional se tiene que la ecografía reporta un 62.9% de niños a término, pero en el parto se determinó un 51%, evidenciándose una diferencia de 11.9%, sobre los errores en la identificación del sexo se ha determinado que existe una diferencia entre el reporte ecográfico y el sexo al nacimiento de 7% para sexo masculino, y un 3.2% para el sexo femenino, el peso fetal se tiene que existe diferencias entre las conclusiones ecográficas y el peso al nacimiento en un 2.4% y 2.4% para grande y adecuado para edad gestacional respectivamente. Se concluye que los errores más frecuentes se dan en la determinación de sexo, la edad gestacional, y el peso. |
---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).