Gestión administrativa y el sistema de gestión documental con firma digital en la sede central del Gobierno Regional Huánuco - 2023
Descripción del Articulo
Esta investigación titulada “Gestión Administrativa y el Sistema de Gestión Documental con firma digital en la Sede Central del Gobierno Regional Huánuco - 2023”, analiza el proceso de transformación digital en la gestión documental del Gobierno Regional Huánuco, específicamente en su Sede Central....
| Autor: | |
|---|---|
| Formato: | tesis de grado |
| Fecha de Publicación: | 2025 |
| Institución: | Universidad Nacional Hermilio Valdizán |
| Repositorio: | UNHEVAL-Institucional |
| Lenguaje: | español |
| OAI Identifier: | oai:repositorio.unheval.edu.pe:20.500.13080/12794 |
| Enlace del recurso: | https://hdl.handle.net/20.500.13080/12794 |
| Nivel de acceso: | acceso abierto |
| Materia: | Sistema de gestión documental Firma digital Administración pública Modernización administrativa Gobierno electrónico Transformación digital https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.02.04 |
| Sumario: | Esta investigación titulada “Gestión Administrativa y el Sistema de Gestión Documental con firma digital en la Sede Central del Gobierno Regional Huánuco - 2023”, analiza el proceso de transformación digital en la gestión documental del Gobierno Regional Huánuco, específicamente en su Sede Central. El estudio parte de la evolución histórica del trámite documentario en la institución, que transitó desde procesos completamente manuales hasta la adopción de plataformas digitales integradas. En el estudio que se realizó en la presente investigación se optó por una metodología Mixto, enfoque Cuantitativo, diseño Transversal - No Experimental de corte transversal, de alcance Descriptivo - Correlacional. Conformada por una población de 692 participantes y una muestra a base se muestreo no probabilístico por conveniencia de 42 trabajadores quienes ejecutan labores secretariales y de gestión documental. Para la recolección de información se empleó como técnica la encuesta, implementada a través de la plataforma Google Forms. Como instrumentos se utilizaron un cuestionario estructurado de 20 preguntas y una guía de observación. Los datos obtenidos fueron procesados mediante el software PSPP, una herramienta libre y de código abierto especializada en el análisis estadístico de datos muestreados. En esta etapa se realizaron los análisis estadísticos correspondientes, concluyendo así la fase cuantitativa del estudio y estableciendo una base sólida para la interpretación de los resultados. Los resultados de la prueba estadística Alfa de Cronbach arrojaron un coeficiente de 0.86, lo cual evidencia una correlación positiva entre las variables evaluados. Este valor se ubica dentro del rango considerado como alto (≥ 0.70), lo que indica una buena consistencia interna y una elevada fiabilidad de la escala utilizada. |
|---|
Nota importante:
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).
La información contenida en este registro es de entera responsabilidad de la institución que gestiona el repositorio institucional donde esta contenido este documento o set de datos. El CONCYTEC no se hace responsable por los contenidos (publicaciones y/o datos) accesibles a través del Repositorio Nacional Digital de Ciencia, Tecnología e Innovación de Acceso Abierto (ALICIA).